jueves, 24 de diciembre de 2015

CONTINUARÁ...

     Hoy es un día triste y a la vez feliz. Triste porque se cierra otra etapa de mi vida, porque se acaba el cuatrimestre y con él la asignatura de Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil, por lo tanto, también se termina este blog. Pero por otro lado feliz, porque he aprendido muchos aspectos sobre la Educación Física, no sólo por la asignatura impartida en la Univesidad, sino también por la realización de este blog, ya que gracias a él he tenido la oportunidad de investigar más en profundidad sobre éste ámbito y expresar mis puntos de vista, compartiéndolos con el resto de personas que se encuentran en las redes.

     Todo ello, me ha hecho dotarme de mucha información relevante sobre la Eucación Física y ha permitido adentrarme un poco más en las TICs y en la investigación, realizando en todo momento un aprendizaje por descubrimiento, el cual junto a los contenidos tratados en las clases prácticas y teóricas de esta disciplina, voy a poder transmitir a mis futuros alumnos de una forma adecuada.

     Han sido cuatro meses de aprendizajes, puestas en práctica, observaciones... de diferentes contenidos de E.F y diversas sesiones realizadas tanto por parte de mis compañeras como por la mía, que nos ha hecho enriquecernos y crecer más como futuras docentes, dándonos cuenta de que si se tienen los recursos necesarios, se conocer las características de las personas a las que se va a dirigir una sesión y se pone esfuerzo y muchas ganas... ¡TODO ES POSIBLE!

     Gracias a esta asignatura he podido aprender diversos recursos metodológicos que se pueden y deben utilizar en Educación Infantil vinculados con la E. Física, como son: el juego motor, los circuitos, los rincones, el cuento motor y los ambientes de aprendizaje. También he podido conocer diferentes estructuras de sesión que se pueden emplear desde este ámbito y he podido poner en práctica mis conocimientos tras la realización de una sesión junto con mis compañeras y para mis compañeras. Pero sobre todo, he tenido el placer de trabajar en grupo, dándome cuenta de la importancia que tiene esta técnica y de lo que las compañeras te pueden aportar.

    Con todo lo anterior me despido deseándoos una FELIZ NAVIDAD y animándoos a esforzarse y a disfrutar del camino que os lleva hacia vuestro sueño, al igual que he hecho yo durante esta asignatura... PORQUE NINGÚN SOÑADOR ES PEQUEÑO Y NINGÚN SUEÑO ES DEMASIADO GRANDE.  







viernes, 18 de diciembre de 2015

EN LA PLANIFICACIÓN ESTÁ EL ÉXITO.


    La entrada que voy a realizar hoy es una que he estado esperando durante mucho tiempo… Como ya comenté anteriormente, mis compañeras y yo hemos estado diseñado y planificando durante este cuatrimestre diversas sesiones de Educación Física relacionadas con los imanes y dirigidas al Segundo Ciclo de Educación Infantil, concretamente a discentes de 4 años de edad.
Hoy puedo decir que ¡POR FIN HEMOS PODIDO LLEVAR A CABO UNA DE ESTAS SESIONES EN EL AULA! Dicha sesión ha sido la de Juego motor, la cual iba destinada a la enseñanza-aprendizaje de los dos polos de un imán.
Durante todo nuestro proyecto educativo, hemos trabajado en torno a un personaje llamado Freddy. Éste ha sido el robot que nos ha acompañado en la realización de todas las sesiones y al que todos los niños tienen que ayudar a convertirse en un niño de verdad mediante la superación de diversas pruebas.
La sesión que hemos llevado a cabo, ha estado compuesta por cinco momentos. El primero de ellos, ha sido el ritual de entrada al pabellón de Educación Física. Para realizar éste, primero se les ha enseñado a las compañeras la canción característica de los desplazamientos, la cual hablaba de los imanes y además, estaba relacionada con las sensopercepciones. Una vez aprendida dicha canción, se ha procedido al desplazamiento hacia el lugar donde se iba a llevar a cabo la sesión. En éste, se ha realizado la asamblea inicial, en la cual se les ha recordado a las compañeras quién era Freddy y los conceptos tratados en la sesión anterior (objetos magnéticos y no magnéticos) para introducirles los aspectos que se iban a tratar en ésta, es decir, los dos polos de un imán. Tras la realización de este proceso, se puso en marcha el tercer momento de la sesión, las actividades motrices. Éstas se dividieron en cinco juegos, los cuales iban dirigidos a desarrollar la agudeza y memoria visual, la discriminación y agudeza  auditiva, la discriminación táctil… es decir, las sensopercepciones. Cada uno de éstos  juegos era diferente al anterior y en ellos se han combinado desplazamientos como la marcha y la carrera, manipulaciones, espacialidad y temporalidad… además de diversos contenidos teóricos como los colores, las letras N y S, los conceptos delante-detrás, etc.

    Tras la realización de este momento, se llevó a cabo la relajación y respiración, una fase muy importante para la finalización de cada sesión. En ésta las compañeras se pusieron por parejas y comenzaron a escribir en la espalda del otro las letras N y S. Al finalizar este proceso, se llevó a cabo la verbalización, en la cual las compañeras de clase pudieron dar su opinión sobre los aspectos que más les habían llamado la atención y las actividades que menos y más les habían gustado, recordando por supuesto, lo realizado durante toda la sesión.
 En último lugar, se dio paso al ritual de salida, es decir,  la vuelta al aula, en el cual nos volvimos a desplazar por parejas cantando la canción.

    Tras la puesta en práctica de esta sesión, me he podido dar cuenta que para llevar al aula una sesión de forma adecuada, es necesario una previa preparación de la misma, es decir, es preciso tener claros los objetivos que se quieren cumplir en esta sesión, los contenidos que se van a tratar para conseguirlos, qué aspectos se van a evaluar, etc., además, hay que tener en cuenta también las características del alumnado al que va dirigido, la edad de éstos, las condiciones de espacio y tiempo, los materiales que se van a utilizar, la organización que se va a establecer… para que ésta se realice de una manera óptima. Todos estos procesos son los que se han llevado a cabo para realizar la sesión que he expuesto anteriormente y aún así, aunque ya la imaginábamos perfecta, a la hora de ponerla en práctica han surgido muchos fallos que en su diseño no se han tenido en cuenta, por lo que este aspecto te lleva a plantearte la gran importancia y necesidad de la planificación previa a la práctica de una actividad, aunque durante el desarrollo de ésta también sucedan diversas causas que te hagan improvisar. Puede haber diversas maneras de enfrentar la planificación, pero lo relevante es tomar conciencia de que la preparación de la enseñanza es primordial para realizar clases efectivas. 




Planifica tu trabajo y luego trabaja sobre tu plan.

(Robert Baden-Powell)

sábado, 5 de diciembre de 2015

¡EMOCIONA-TE!

    ¿De qué vale resolver problemas de matemáticas si no podemos resolver los problemas de nuestra vida?  Partiendo de esta cuestión, se hace necesario hablar de la importancia que tiene la educación emocional en la etapa de Educación Infantil y la poca relevancia que se le da a la misma dentro de un aula.
Cuando se habla de emoción, se entiende como una reacción intensa y breve que aparece unida a fuertes movimientos del cuerpo y que se relaciona con las propias sensaciones corporales. La intensidad de esa emoción dependerá de la evaluación subjetiva que hagamos de ella y cómo ésta puede afectar a nuestra felicidad (Vallés, 2008).

    Existen dos tipos de emociones, por un lado según Goleman (1995), podemos encontrar las emociones básicas o primarias, las cuales son las que tenemos desde que nacemos y tienen como objetivo preservar la especie. Estas son la alegría, tristeza, ira, asco, miedo y sorpresa. Las emociones secundarias aparecen como resultado de la combinación de las emociones primarias como orgullo, celos, lástima, etc. Se denominan secundarias porque dependen de nuestra responsabilidad personal y de la conformidad a los deseos socialmente aceptados (Vallés, 2008).

    Como ya he dicho anteriormente, es fundamental trabajar las emociones ya desde edades tempranas y creo que no hay mejor manera de llevarlas a cabo que desde el ámbito de la Educación Física, ya que mediante ésta se puede conseguir un adecuado equilibrio entre el cuerpo físico y la mente, puesto que ésta nos permite desarrollarnos emocionalmente mediante el autoconocimiento de nuestras emociones y sentimientos más profundos y el desarrollo de las habilidades sociales y demás competencias emocionales.

    En el Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo de Segundo Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región De Murcia, son muchos los objetivos y contenidos que se encuentran vinculados al desarrollo y la importancia de las emociones.  Por ejemplo, en la primera área en las que se organiza el currículo (Conocimiento de sí mismo y autonomía personal),  se pueden observar varios objetivos relacionados con éstas: “Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de los otros”; “Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades, limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal”; “Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional….”

    Es por todo lo anterior, por lo que se hace necesario trabajar desde la Educación Física las diferentes emociones y sentimientos que experimentan los niños, haciéndolo desde una perspectiva lúdica y utilizando el juego como el principal recurso para ello. Ejemplos de juegos que se pueden llevar a cabo en un aula de Segundo Ciclo de Educación Infantil para trabajar las emociones son:

1.  La bolsa emocional. Se meten en una bolsa imágenes o palabras que reflejan diferentes emociones. Uno por uno los educandos van saliendo al centro de la asamblea y tiene que representar la emoción que saque de la bolsa. El resto de compañeros tienen que adivinar de qué emoción se trata.


2.  El círculo de la felicidad. Los niños se dividen por grupos y se colocan en círculo. En el centro de cada grupo se encontrará un aro llamado el aro de la felicidad. Los niños uno a uno tendrán que pasar a ese aro y en él podrán llevar a cabo cualquier acción que represente lo feliz que se está dentro del mismo. El resto de compañeros fuera del aro tienen que convencer al que se encuentra en el interior, de que les cambie el sitio, porque ellos también quieren ser felices. El alumno cuyo argumento sea el que convenza al niño que se encuentra en el aro, pasará dentro del mismo y el que se encontraba primero, saldrá de éste.




3. Cualidades positivas. Los niños se desplazarán por el pabellón individualmente y se tendrán que colocar por grupos según las características que diga la maestra. Por ejemplo, los que tienen el pantalón de color azul, los que tiene dos hermanos, los que tienen la camiseta blanca, etc.


4. ¡Confío en ti! Con los ojos vendados deben llegar hasta la pared por parejas. Uno le dirá que pare antes de que se choque. No vale poner manos delante ni andar muy despacito. Gana el que más lejos llegue sin chocarse.



5. Lo que la música nos hace sentir. Los niños se desplazarán por todo el pabellón al ritmo de la música que vaya sonando. Primero se escuchará una melodía alegre, por lo que los discentes se moverán de manera activa, luego sonará una música triste y los niños se desplazarán lentamente, realizando los gestos que ésta le transmite… y así sucesivamente con todos los tipos de melodía que vayan reproduciéndose. 



    Para finalizar con este tema, me gustaría compartir con vosotros el tráiler de una película llamada Del revés (Intesa-mente), en la cual se reflejan las llamadas emociones básicas o primarias mediante diversos personajes infantiles. Es una película apropiada tanto para niños, porque ésta ayuda a entender mejor las razones de por qué en algunas situaciones se sienten  de una manera o de otras y vincularlas con ellos mismos, como para adultos, ya que nos hace reflexionar sobre dichas emociones y sobre la mejor forma de trabajarlas con los más pequeños. ¡OS ANIMO A QUE LA VEÁIS!






Los sentimientos y las emociones son el lenguaje universal que debe ser honrado. Son la expresión auténtica de quiénes somos.

- Judith Wright.

viernes, 27 de noviembre de 2015

EL BLOG, UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN EL ÁREA DE E.F.


    Como ya he estado hablando en la entrada anterior, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), están tomando un papel muy destacado en el ámbito educativo. Éstas dentro del currículo, son consideradas como una de las ocho competencias básicas que han de ser abordadas transversalmente, junto a las competencias en comunicación; matemática; en el conocimiento e interacción con el mundo físico; social y ciudadana; cultural y artística; aprender a aprender; y en autonomía e iniciativa personal. Por tanto, se considera  de gran importancia trabajar con los blogs dentro del área de Educación Física, ya que éstos son entendidos como un recurso educativo, y no creo que exista una mejor forma de hablar de la relevancia de éstos en dicho ámbito que mediante mi propio blog, el cual se encuentra dirigido a la Educación Física en Educación Infantil.

    Según Saez Vacas (2005), un blog es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, donde el escritor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Además, existe la posibilidad de que los alumnos participen en él haciendo algún tipo de comentario. Este término proviene de la palabra log que en inglés significa diario.

    Como afirma Nam (2008), el uso del blog en el ámbito educativo es un fenómeno muy positivo para favorecer la comunicación entre profesores y alumnos. Se pueden distinguir varios tipos de blogs educativos: 

- Los institucionales, los cuales muestran información sobre un Centro Educativo concreto, pero que carecen de funciones educativas propiamente dichas.

- Los de los docentes, que son completamente educativos, ya que en ellos se muestran las experiencias, conocimientos e información del educador.

- Los de los estudiantes, que implican la búsqueda y creación de conocimiento por parte del estudiante según sus propios intereses.

- Los del aula, que suelen ser colectivos porque el docente participa en ellas con los discentes, ya sea publicando tareas y actividades educativas o divulgando junto a sus alumnos artículos de las mismas características. Son éstas últimas en las que voy a centrar esta entrada, puesto que en el segundo ciclo de Educación Infantil es necesario hacer partícipes a los infantes en todas las actividades que se llevan a cabo en el aula.

    Mediante el blog, la docente y los infantes pueden escribir las experiencias, proyectos y actividades relacionadas con la Educación Física que se realicen o se expongan en clase, así como exhibir las grabaciones de las mismas (siempre con el consentimiento previo de los familiares). De esta forma, los discentes aprenden una nueva manera de expresarse y compartir con sus iguales y familias las actividades que han realizado en el aula. Además, ésto también sirve para reforzar los contenidos aprendidos en las diversas sesiones, ya que los alumnos en sus propias casas, pueden observarlos y recordarlos.


    En el caso de que estemos trabajando con discentes de cinco años de edad, se podría proponer la idea de que cada día un alumno diferente, cuente su experiencia vivida en la sesión de Educación Física, mediante el blog del aula, ayudándose por la docente. De esta manera se inicia a los mismos, no solo en la Educación Física, sino también en la lecto-escritura y en el uso de las TICs, siempre desde un punto de vista educativo,

    Para despedirme, os dejo unos enlaces de varios blogs relacionados con la Educación Física y la Educación Infantil que me han parecido muy interesantes.




¡BUEN FIN DE SEMANA!


El objetivo principal de la educación es crear personas
capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que otras generaciones 
hicieron.

sábado, 21 de noviembre de 2015

LAS TICS Y LA EDUCACIÓN FÍSICA, ¿UN RETO?

    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) están transformando la sociedad en general y la educación, en particular, por lo que es necesario que alumnos, familiares y docentes se adopten a este fenómeno y se actúe en consecuencia, sobre todo en los Centros Educativos. Cuando se habla de TICs, éstas se entienden como el conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de información en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética (Angélica María Guarín Hernández, 2011). Ejemplos de éstas pueden ser: ordenadores,  Pizarra Digital Interactiva, proyectores, tablets, etc.

    El currículo de Segundo Ciclo de Educación Infantil muestra como un bloque de una de las tres áreas que lo componen (Concretamente la tercera: lenguajes: comunicación y representación), va dirigido a las TICs, aspecto que señala la importancia de éstas en la etapa de Educación Infantil. Son múltiples los beneficios que las nuevas tecnologías pueden aportar a esta etapa educativa, entre los cuales se pueden encontrar:

- Acercar al alumnado al mundo actual mediante las tecnologías.

- Capacitar a los discentes para una adquisición de información y comunicación más activa.

- Desarrollar habilidades como la expresión oral y escrita de un modo funcional y significativo.

- Fomentar la cooperación.

- Favorecer y estimular el conocimiento de otras lenguajes y culturas.

- Desarrollar habilidades de búsqueda, selección y organización de la información.

    Durante estos años cursando la carrera de Educación Infantil, me he dado cuenta de la importancia de estas tecnologías para realizar asambleas, juegos matemáticos, visionado de cuentos, cantar canciones, enseñar a escribir, dibujar... pero nunca para llevar a cabo una sesión de Educación Física , por lo que ésto me ha llevado a plantearme una cuestión ¿ POR QUÉ NO SE UTILIZAN LAS TICS EN EDUCACIÓN FÍSICA? Tras buscar en internet ejemplos sobre una sesión de Educación Física realizada a través de éstas, ha sido poca la información que he obtenido, ya que en todos los documentos que he tenido la oportunidad de leer planteaban la situación de utilizar las Tics en este ámbito como un reto, puesto que la pasividad y quietud que proporciona el hecho de trabajar con éstas no tiene ningún tipo de relación con la actividad y dinamismo que debe proporcionar la Educación Física. En mi opinión,  la combinación de ambas, puede dar lugar a actividades de gran interés. Un ejemplo de sesión que como futura docente llevaría a cabo en mi aula de Educación Física utilizando las TICs sería:

1. Desplazamientos. En Educación Infantil la mejor forma para desplazarse de un lugar a otro y que los niños lo hagan de forma ordenada es mediante una canción. Para acompañar dicha canción en el desplazamiento utilizaría un altavoz portátil, en el cual sonaría la melodía de ésta a la vez que todos los alumnos cantan.

2. Asamblea inicial. En la asamblea utilizaría la PDI o el proyector como un apoyo para recordar lo que se llevo a cabo en la sesión anterior y explicar lo que se va realizar en ésta. Además, tendría una mascota interactiva concretamente para este ámbito (por ejemplo un perro deportista), la cual siempre daría ánimos a los niños para que realizaran bien la sesión. Para poder realizar ésto, es necesario que dichos recursos se encuentren en el aula o el pabellón de Educación Física.

3. Momento de actividad motriz. A la hora de realizar las diferentes actividades de las que se compone la sesión, previamente la maestra les explicará a los niños en qué consisten éstas de forma oral, pero además, cada explicación irá acompañada de un de vídeo en el que se observará el desarrollo de las mismas. Para llevar a cabo las diversas tareas en este momento de la sesión, la docente tiene que tener muy claro cuales son los objetivos que se quieren alcanzar, los contenidos que se quieren desarrollar y los recursos que se van a utilizar. Un ejemplo para desarrollar contenidos como espacio-tiempo, expresión corporal y coordinación utilizando las TICs, sería mediante las danzas. Para llevarlas a cabo, la docente se habría grabado previamente realizando la misma y la expondría en clase. Según lo que los alumnos vean que ésta realiza, ellos mismos también deberán llevarlo a cabo. Para alumnos de tres años, se podría hacer con un dibujo animado que asume el rol de docente. Otro ejemplo de actividad serían los circuitos, en primer lugar, se les enseñaría cómo se deben realizar éstos mediante la PDI, en segundo lugar, saldrían de forma individual o por parejas a realizar el circuito con el dedo en la PDI  y en tercer y último lugar, lo llevaríamos a cabo de forma práctica. Otro recurso que sería muy interesante utilizar en esta parte de la sesión sería las gafas de realidad virtual, un recurso difícil de encontrar en un Centro Educativo, pero no imposible. 
Por último, en el caso de que nuestra temática fuesen los juegos tradicionales y modernos, utilizaría la Wii como un ejemplo de juego moderno mediante el cual se puede hacer Educación Física, siempre explicándoles previamente a los infantes las condiciones para la utilización de este tipo de juegos, haciéndoles conscientes de los perjudiciales que pueden llegar a ser si se abusa de ellos.

4. Momento de relajación. Para que los alumnos lleven a cabo la tarea de relajación se utilizarían diversas canciones de relajación que se pondrán reproducir en la PDI, ordenador portátil, radiocassette...  e incluso se les puede poner vídeos en el proyector como el que os dejo a continuación para que observen y  realicen a su vez diversos ejercicios de relajación.



 y vosotros, ¿Cómo llevaríais a cabo una sesión de Educación Física en Educación Infantil a través de las TICs? Próponerse este reto... NADA ES IMPOSIBLE.



Quien se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender.






sábado, 14 de noviembre de 2015

DE LA PALABRA, A LA ACCIÓN.


    Como ya se ha dicho en entradas anteriores, mediante la Educación Física en Educación Infantil se busca el desarrollo integral del alumnado a través de recursos metodológicos globalizadores que se ajusten a los requisitos de la sociedad actual, estimulando la motivación y la atención de los alumnos. Por lo que se hace necesario que los maestros de Educación Infantil conozcan diversos recursos metodológicos y sepan cuales son los adecuados para el desarrollo integral de sus discentes. En este caso, os voy a hablar de un recurso como es el CUENTO MOTOR, el cual está basado en el juego y en la acción, dejando atrás las actividades pasivas y estáticas.

¿QUÉ ES EL CUENTO MOTOR?

    Para hablar de este concepto, primero es necesario entender el significado de los dos vocablos de los que se compone: El primero de ellos es CUENTO, que es entendido según la RAE (2001), como una narración breve de ficción. Según Conde (2001), los cuentos son el lenguaje de la infancia, el lenguaje que niños y niñas entienden mejor que ningún otro. El segundo vocablo de los que se compone este concepto es MOTOR O MOTRICIDAD, que puede ser entendida como la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos. Para ello, tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento.

     Por lo tanto, los CUENTOS MOTORES se pueden definir como narraciones breves de ficción o hechos imaginarios, donde se llevan a cabo diversos movimientos, tareas motrices, actividades y juegos asociados a la trama de dicho cuento. Y ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO MOTOR?

- Despierta en los infantes su motivación e interés por descubrir historias y personajes y les ayuda a introducirse en el mundo de la lectura.
- Favorecen las áreas cognitiva, motora, afectiva y social mediante el ejercicio físico y mental.
- Es previo al cuento escrito y puede ir en paralelo al cuento narrado
- El niño es el protagonista.
- Potencian las conductas de imitación, expresión, manipulación,..

    En Educación Infantil el cuento motor tiene múltiples beneficios, puesto que mediante éste los infantes pueden comprender mejor su realidad, pues acerca a éstos a situaciones cotidianas y reales, fomentando la animación a la lectura, la asimilación de valores, etc. Además, a través de estos cuentos los niños confeccionan sus fantasías y miedos, contribuyendo a estructurar y estimular las dimensiones cognitiva, afectiva, social y motriz. Es por todo ello por lo que el cuento motor se puede considerar un recurso metodológico.


    Para llevar a cabo una sesión con cuento motor en Educación Infantil no solo hay que tener en cuenta las características y ventajas anteriores, sino también una serie de criterios metodológicos para que la sesión sea productiva. Éstos son:

- Que el docente conozca el cuento con anterioridad.
- El maestro debe integrarse como uno más en la acción.
- Debe haber una disposición de materiales y recursos adecuados.
- Deben presentar una interdisciplinariedad y globalidad.
- Estimular el desarrollo de la creatividad.
- Tener un carácter cooperativo.
- INTEGRAR ACTIVIDADES, JUEGOS O DESAFÍOS. (los cuales se realizarán durante el desarrollo del cuento)

    Pero sobre todo, la sesión de cuento motor debe presentar una Estructura lógica, la misma que debe presentar cualquier sesión de Educación Física en Educación Infantil. Un ejemplo de ésta se puede observar en la siguiente tabla, aunque existen otros tipos diferentes, según diversos autores:



    Además, no sólo existe el cuento motor como recurso para trabajar la Educación Física en la etapa de Educación Infantil, sino que existen otros como son la canción motriz, los rincones o circuitos, los ambientes de aprendizaje, los espacios de acción y aventura... ¡ANÍMATE A CONOCERLOS!

                                                             
    Para finalizar, os dejo un enlace hacia una página web titulada "A mover el esqueleto", en la cual se pueden observar varios ejemplos de cuento motor. Éstos son muy útiles siempre y cuando los adaptéis a la temática que estáis trabajando en el aula y a los intereses y características de vuestros alumnos. 



¡BUEN FIN DE SEMANA!


La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.

- Nelson Mandela.


jueves, 5 de noviembre de 2015

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, ¿CÓMO DESARROLLARLAS?

Como futuras maestras de Educación Infantil, nuestro objetivo principal es desarrollar en los más pequeños las capacidades necesarias para desenvolverse en la vida, siendo la inteligencia la clave para ello, ya que es la capacidad para resolver problemas y elaborar productos.

Según Gardner (2005), no existe una inteligencia única y general, sino un conjunto de inteligencias que pueden modificarse mediante estímulos adecuados. Éste conjunto de inteligencias  son  las llamadas inteligencias múltiples, las cuales son:

- La inteligencia lingüística
 - Inteligencia lógico-matemática. 
- Inteligencia espacial. 
- Inteligencia corporal-cinestésica.
- Inteligencia intrapersonal. 
- Inteligencia interpersonal.
- Inteligencia musical. 
- Inteligencia naturalista.

Años después Goleman introdujo otro tipo de Inteligencia: la inteligencia emocional.
En los Centros Educativos donde he tenido la oportunidad de realizar las prácticas escolares, he podido observar diversas dificultades en los alumnos debido a una gran falta de motivación.
Muchas veces me he preguntado por qué los niños, desde edades tan tempranas, presentan esas actitudes y problemas, hasta que poco a poco me he ido dando cuenta de que ésto se debe a la GENERALIDAD o IGUALDAD con la que se trata a los infantes ya desde la etapa de Educación Infantil.

Para mejorar y alcanzar esa motivación en el alumnado, es necesario saber qué temas son los que les interesan, cuales son sus capacidades, en que áreas destacan más... y usar toda esta información para lograr que se alcancen los objetivos propuestos en esta etapa y se desarrollen todos estos tipos de inteligencia. y ¿QUÉ MEJOR FORMA DE DESARROLLAR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES QUE DESDE EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA?

La Educación Física es la mejor herramienta que se puede utilizar tanto para el desarrollo integral del alumnado, ya que mediante ésta se trabajan los ámbitos cognitivo, afectivo, social y psicomotor como para el desarrollo de las inteligencias múltiples, puesto que  permite el desarrollo en los procesos de comunicación, pensamiento estratégico, adaptación a un espacio y un tiempo, expresión de sentimientos y emociones, conocimiento de sí mismo... Teniendo como base el juego motriz.
El juego motriz cumple una función esencial en la formación de la personalidad y es de gran importancia para el desarrollo de las inteligencias múltiples, pues en la práctica de su contenido tiene la capacidad de interrelacionar los procesos de inteligencias: la lingüística al comunicarse, la lógico-matemática al estructurar sus pensamientos de forma comprensiva-reflexiva, la espacial al momento de ubicarse y adaptarse en el contexto, la interpersonal se genera en la relación con los demás, la intrapersonal se manifiesta con sentimientos y emociones que sienten al jugar, la musical se expresa con la coordinación rítmica, la corporal-cinestésica se da en la ejecución de las habilidades motrices y por último la naturalista es la valoración y concienciación del entorno o medio en el que vivimos.


Existen muchos juegos para trabajar las Inteligencias Múltiples a través  de la Educación Física. Unos ejemplos de ellos se pueden observar en la siguiente tabla:


Además de toda la información expuesta anteriormente, también me gustaría compartir con vosotros una imagen que me llamó mucho la atención y que resume de una forma crítica, todo lo comentado con anterioridad



Por último, os dejo un vídeo que explica con más profundidad el concepto de inteligencias múltiples y lo que significa cada una de ellas.



Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental.

                                                                                                              - Howard Gardner.


viernes, 30 de octubre de 2015

JUNTOS, ES MEJOR.

    Durante toda mi formación, desde que entré a un centro Educativo a la edad de tres años, he podido experimentar diversas situaciones donde la cooperación y el trabajo en grupo han sido de vital importancia.
Las personas somos seres sociales, es decir, necesitamos vivir en sociedad. Ya desde épocas antiguas los primitivos precisaban de la interacción con los demás para cazar y conseguir alimento.

    Es por todo lo anterior, por lo que en el Decreto 254/2008 por el que se establece el currículo del Segundo ciclo de Educación Infantil de la Región de Murcia, uno de los objetivos principales que se establecen es: Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.  ¿ Y QUÉ MEJOR FORMA DE ENSEÑAR A LOS MÁS PEQUEÑOS A SABER VIVIR EN SOCIEDAD QUE MEDIANTE EL JUEGO COOPERATIVO?

    El juego cooperativo es un juego donde el simple placer de jugar, está puesto en avanzar dentro de la persecución de un objetivo de grupo que será alcanzado gracias a la ayuda mutua. Este tipo de juegos tienen un gran aporte para los niños y niñas en la etapa tanto de Infantil como de Primaria y Secundaria, ya que ayudan a éstos a:

- Tener confianza en ellos mismos y en otras personas.

- Poder interpretar y aceptar los comportamientos de sus compañeros.

- Comunicarse positivamente.

- Comprenderse mejor a sí mismos y a los demás...

¿ POR QUÉ HABLAMOS DE JUEGOS COOPERATIVOS?

    Cuando los infantes juegan, se puede observar que existen niños que actúan con violencia, con rencor, envidia... es decir, se provocan efectos negativos en ellos mismos y en sus compañeros.

    Aceptamos tanto en la vida como en el juego que son normales las relaciones de dominación y agresividad donde las personas fuertes superan a las débiles, y decimos que probablemente quien perdió se lo merecía, y que quien ganó también habrá sido por algo.

    Muchas veces utilizamos juegos sin cuestionar los mensajes y valores que transmiten. Pongamos por ejemplo el juego de la silla. En este juego las personas salen de la actividad si se quedan sin silla excluyendo a las menos habilidosas. Esto genera en ocasiones situaciones de angustia, de sentimientos negativos tanto en las eliminadas como en las ganadoras. A veces provoca agresividad y una tendencia a hacer trampas. ¿Es esto sano para el crecimiento personal y del grupo?

    Los juegos cooperativos tratan de conseguir diversión sin excluir ni humillar a nadie y de favorecer un ambiente de aprecio recíproco donde no se mira a la otra persona como competidora, sino como compañera de juego.

    Poniendo un ejemplo de juego cooperativo, ya que antes he mencionado el juego de la silla como un ejemplo de juego que fomenta la competición, éste podría convertirse en un juego cooperativo, cambiando una sola regla: que cuando no hayan sillas para todos, en vez de que esas personas se eliminen y no puedan seguir jugando, que se le dé la oportunidad de sentarse encima de un compañero que sí tenga silla. Se parará la actividad cuando exista dificultad para que todos se sienten.

    Además, este tipo de juego puede dividirse en siete subtipos:

1.  Juegos de presentación: Un ejemplo sería el baile de la medusa. Este juego estaría destinado a conocer y aprenderse los nombres de los alumnos del grupo-clase. Se le pide a un discente que haga el baile  de la medusa mientras el resto cantamos:

Queremos que (Nombre)
nos baile la medusa.
Medusa por aquí,
medusa por allá,
medusa por delante,
medusa por detrás.

2. Juegos para conocerse: Un ejemplo sería el juego Que se cambien de sitio... Éste consiste en que todas las personas se sientan en círculo en la asamblea. Alguien dice una frase, por ejemplo: Que se pongan de pie y se cambien de sitio quienes llevan falda. Entonces todas las que llevan falda se ponen de pie y se cambian de lugar.
Podemos decir: Que se pongan de pie y se cambien de sitio quienes tengan algo rojo en la ropa. Y se cambian de lugar las que tienen algo rojo en la ropa.
Que se cambie de sitio quien tenga sueño. A quien le gusta el color rojo. Quienes han dado un beso a alguien esta mañana, etc.

3. Juegos energizantes: Son actividades lúdicas que sin cumplir de forma directa ninguno de los objetivos de otros capítulos sirven para desprender energías. Un ejemplo sería el juego de el tronco del árbol. Dicho juego consiste en explicarle a los niños  cómo rueda el tronco de un árbol después de cortado.
Se sienta una niña en el suelo, después se tumba. La enseñamos a rodar por el suelo del aula.
Después lo hacen otras niñas y niños separándose mucho unas de otras para no estorbarse.

4. Juegos de confianza:  Un ejemplo sería una actividad llamada El lazarillo, la cual consistirá en que por parejas un miembro de éstas se tiene que vendar los ojos y el otro dirigirlo hacia donde se encuentren los diversos objetos que va diciendo la maestra.

5. Juegos de contacto:  Un ejemplo sería el juego Yo tengo un gatito, que consiste en recitar una poesía ( Tengo un gatito y con mis manitas le lavo la cara y las orejitas).
Le voy recitando esta poesía a la niña que tengo al lado a la vez que hago como si le lavo.
Después se cambian los roles. Podemos añadir otras partes del cuerpo: El cuello, la espalda, la barriga, le lavo el pelo, le seco, le peino...

6. Juegos de estima:  Un ejemplo sería el juego de Nos aplaudimos. Éste consistirá en que cada niño tendrá que decir una característica positiva de sí mismo y todo el mundo le aplaudirá.

7. Juegos de relajación:   Un ejemplo de este juego sería Perritos a dormir. Todos somos perritos que caminan a cuatro patas por el suelo. A la de tres todos se quedan dormidos tumbados en el suelo totalmente quietos. ¡Perritos, a dormir!

¡Espero que os haya gustado la información y que vosotros y vosotras también fomentéis la cooperación en vuestra aula y/o casa!




Las mujeres y los hombres sólo son personas de verdad cuando juegan.

- Friederich Schiller.







domingo, 25 de octubre de 2015

LAS SENSOPERCEPCIONES, ¿QUÉ SON?

    El pasado viernes 9 de Octubre, realicé una entrada en la que explicaba en que consistía un Proyecto Educativo y la importancia de que todo proyecto llevase inmersa la práctica de la Educación Física. Pues bien, hace unas semanas nuestra profesora de Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil nos propuso realizar por grupos, un proyecto educativo y temática de nuestro grupo fue "Los imanes", teniendo como contenido principal las SENSOPERCEPCIONES. Éste concepto ya lo habíamos trabajado el curso anterior, pero no lo pudimos llevar a la práctica por falta de tiempo. Por lo que considero necesario volver a recordar en qué consisten éstas, para así poder realizar nuestro proyecto con éxito. 

¿QUÉ SON LAS SENSOPERCEPCIONES?

    El desarrollo de la sensación y la percepción son de gran importancia en el ámbito de la Educación Infantil y así aparece en la LOE (Ley Orgánica de Educación).

   Cuando se habla de la sensación y la percepción, se dice que éstas son las vías a través de las cuales el niño elabora su conocimiento sobre sí mismo y sobre el mundo que le rodea, es decir, es la capacidad que tiene una persona de interactuar con el mundo externo e interiorizar los estímulos que se registran en él.

    Por un lado, la percepción es entendida como un proceso mental o intuitivo que se encarga de analizar la información que aporta la sensación recibida. Se relaciona con la experiencia vivida.

    Ésta, tiene 3 fases:
1. Recepción.
2. Discriminación e identificación vivida de las impresiones sensibles.
3. Unificación de las impresiones recibidas actuales con las experiencias pasadas.

    Por otro lado,  la sensación es entendida como la recepción de la información que proviene del propio cuerpo y del medio a través de los diferentes receptores cerebrales que se encuentran distribuidos en el cuerpo.En toda sensación existen 3 tipos de componentes: 

- Físico (un estímulo)
- Fisiológico (Un receptor, un órgano...)
- Psicológico (Toma de conciencia del hecho).

    Además, existen tres tipos de sensaciones:

1. Sensaciones interoceptivas: aquellas que informan de los procesos internos del cuerpo. Ej. dolor de barriga.

2. Sensaciones propioceptivas: Informan sobre la situación del cuerpo en el espacio.

3. Sensaciones exteroceptivas: Proporcionan datos del entorno mediante estímulos visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos. Son éstas las que tendremos en cuenta a la hora de diseñar y llevar a cabo las actividades de nuestro Proyecto Educativo "Los imanes".

¿QUÉ SE TRABAJA MEDIANTE LAS SENSOPERCEPCIONES Y CÓMO SE TRABAJAN?

    En primer lugar,  se encuentra la vista, mediante la cual se trabaja:
- Agudeza visual: Habilidad para discriminar las distintas formas y detalles de un estímulo.Ésto se puede desarrollar mediante un juego que consista en que el niño busque por el aula un objeto que dice el profesor.
- Seguimiento visual: capacidad para seguir con la vista a un estímulo en movimiento. Se puede llevar a cabo mediante la observación de una danza por parte del alumno y la repetición de la misma.

- Memoria visual:  Habilidad para recordar experiencias visuales anteriores. Por ejemplo, se puede trabajar mediante el juego en el que se sitúan las cartas boca abajo y tienes que encontrar su pareja.

- Diferenciación figura-fondo: permite al observador averiguar un objeto en un fondo que puede originar distracción. Un ejemplo de como trabajar ésto sería localizar donde se encuentra la manzana en un fondo lleno de diversos objetos.

    En segundo lugar, se encuentra el oído, mediante el cual se trabaja:

-Agudeza auditiva: habilidad para discriminar los diferentes sonidos y su intensidad y tono. Un juego para desarrollarla podría consistir en que un alumno con los ojos tapados, sepa reconocer la voz de sus compañeros.
- Seguimiento auditivo: Habilidad para descubrir de donde proviene el sonido y su dirección. Un ejemplo de juego sería que los niños se pusiesen en la asamblea con los ojos cerrados y un niño tocara el tambor por detrás siguiendo la dirección de la misma. Los infantes que tienen los ojos cerrados tendrían que dar una palmada cada vez que escuchen el tambor detrás suya.
- Memoria auditiva: Habilidad para recordar y reproducir experiencias auditivas anteriores. Un ejemplo de juego es: la maestra reproduce varios sonidos de animales como el cantar de un pájaro, la sirena de una ambulancia... y el niño tiene que reconocer dichos sonidos y ordenar sus imágenes según el orden en que la maestra los haya reproducido.

    En tercer y último lugar se encuentra el tacto, siendo su elemento primordial la discriminación táctil que es la habilidad para diferenciar entre distintas texturas, valiéndose únicamente del tacto. Este elemento se puede trabajar mediante un juego que consista en la existencia de dos caminos, uno liso y otro rugoso. Los alumnos tocándolo tienen que saber cual es el liso y pasar por él, en el caso de que no pasen por el adecuado éstos caerán al agua.

    Teniendo claro el concepto de sensopercepción y lo que se trabaja mediante éstas, se pueden diseñar y llevar a cabo diversos juegos y actividades relacionadas con las mismas. así que ¡ADELANTE, NOSOTRAS YA ESTAMOS EN ELLO!



                                                     Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender.
                                                                       - Arturo Graf.



sábado, 17 de octubre de 2015

¿QUÉ PAPEL TIENE EL JUEGO MOTOR EN EL DESARROLLO DEL NIÑO?


    El juego es una actividad fundamental para el desarrollo y el aprendizaje en la infancia. Desde el nacimiento, se puede observar como el niño disfruta con el juego.

    Para poder hablar de juego motriz, en primer lugar, es necesario conocer el concepto general de JUEGO, el cual se entiende como una actividad lúdica, como una práctica divertida y alegre.

    Los niños emplean gran  parte de su tiempo en jugar, y sus juegos irán cambiando según sus edades y preferencias, la forma en la que se practiquen (libre o dirigida) y según los agrupamientos que se realicen para llevarlos a cabo.

    Según Lavega (2000) el juego comprende una serie de características que hacen que sea una actividad extraordinaria:
1. Reglas
2. Fantasía.
3. Creatividad
4. Compromiso
5. Seriedad
6. Diversión
7. Apetencia
8. Gratuidad
9. Incertidumbre
10. Ambivalencia

    Igualmente, a través de éste los niños buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos, desarrollando así diversas habilidades, las cuales son:

- Habilidades físicas: Por un lado se encuentra la motricidad gruesa, que se desarrolla a medida que el niño  jugando aprende a alcanzar, gatear, caminar, correr, subir, saltar, arrojar, agarrar y equilibrarse.  y por otro lado, se encuentran las habilidades motoras finas (uso de las manos y dedos) que se desarrollan al manipular los objetos del juego.

- Habilidades mentales: Se activan y evolucionan en aquellos juegos que fomentan la solución de problemas y relaciones causa - efecto ( juegos de activar dispositivos para producir sonidos, iluminación, cubos encajables). A su vez, los niños aprenden conceptos descubriendo mediante el juego formas, tamaños, colores... y el lenguaje evoluciona adquiriendo nuevas palabras para nombrar los objetos y para comunicarse con sus iguales y adultos.

- Habilidades sociales: se dominan a través del juego cuando aprenden a seguir instrucciones, cooperar, esperar su turno, obedecer las reglas y compartir.

- Habilidades emocionales: El niño experimenta emociones como sorpresa, expectación o alegría.  Además, mediante el juego también se pueden resolver esos conflictos emocionales del niño al satisfacer deseos y necesidades que en la vida real no son posibles.

- Creatividad e imaginación: Son la base del juego. Utilizando éstas el niño es capaz de representar en su juego todo lo que desea, modificando la realidad a su antojo.

    Además de todo lo anterior, el juego también se puede clasificar en dos grandes grupos:

1. Los juegos sedentarios: para los cuales no es necesaria la realización de acciones motrices (entendidas como aquellas acciones relacionadas con el ámbito de la E.Física).

2. Los juegos motrices: los cuales son entendidos según Navarro (2002), como una actividad lúdica con significación motriz, con un grado de motricidad suficiente, con empleo de sistemas de movimiento que comporten: INTENCIÓN, DECISIÓN Y AJUSTE DE LA MOTRICIDAD A SITUACIONES FLUCTUANTES EN EL MEDIO O CON OTROS.

    Partiendo de esta definición sobre juego motor, es interesante plantearse una cuestión... 

¿QUÉ PAPEL TIENE EL JUEGO MOTOR EN EL DESARROLLO DEL NIÑO?

    El juego motor desempeña un papel significativo en el desarrollo físico y psíquico del niño y constituye un excelente medio educativo que influye en la forma más diversa y compleja de evolución del niño.

   Para entender mejor el concepto de juego motor, es necesario entender el significado de las dos palabras que lo componen: juego y motriz. 

  Como ya hemos podido observar anteriormente, con la palabra juego se refiere a una actividad lúdica y alegre que ayuda al desarrollo de las capacidades del niño. Sin embargo, el término motricidad engloba la actividad física y motriz como un todo funcional. En este sentido, la esencia para lograr la participación activa y consciente del niño en sus actividades, está sujeta más que a una concepción teórica, a una aplicación práctica de métodos activos y mediante estilos de enseñanza que impliquen la exploración libre, el descubrimiento guiado y la solución de problemas para lograr así un aprendizaje significativo.


    Mediante el juego motriz , en la etapa de Educación Infantil se pretenden desarrollar diversos contenidos como son: el control y la conciencia corporal (esquema corporal, lateralidad, Actitud tónico-postural, respiración y relajación y sensopercepciones), las habilidades motrices básicas: locomoción y manipulación, la coordinación, la percepción espacio-temporal… poniendo en práctica todos ellos mediante temáticas que llamen la atención de los infantes y que nos ofrezcan la información necesaria para orientarnos sobre las dificultades y/o logros que alcancen los alumnos. 

    Para finalizar, os dejo un vídeo en el cual un programa de televisión realiza una entrevista a la psicóloga Angelica Santa Maria sobre la importancia del juego en la etapa de Infantil y la evolución del mismo. (Ver hasta el minuto 13 del vídeo)

¡ESPERO QUE OS GUSTE!





El mejor medio para que los niños aprendan y sean felices 
es DEJARLOS JUGAR.

viernes, 9 de octubre de 2015

¿QUÉ ES UN PROYECTO EDUCATIVO?

    En varias ocasiones he escuchado y leído que en la actualidad, muchos Centros Educativos trabajan mediante proyectos, una forma innovadora de llevar al aula los diversos contenidos que se deben tratar en el segundo ciclo de Educación Infantil (teniendo en cuenta las tres áreas del currículo) y que, por desgracia, nunca he tenido la oportunidad de observar en las prácticas escolares realizadas años atrás.

    Este curso, en cuarto de carrera, la profesora de Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil nos ha propuesto realizar un proyecto relacionado con esta disciplina, pero... ¿ QUÉ ES UN PROYECTO EDUCATIVO?

    Según la OEA (2004), un Proyecto Educativo es un conjunto de actividades a realizar en un lugar determinado, en un tiempo determinado, con determinados recursos, para lograr objetivos y metas preestablecidas.

    Para llevar al aula de Educación Infantil un Proyecto, se deben tener en cuenta 7 etapas:

1. Análisis de la situación educativa: Se analizan las necesidades e intereses de los discentes. Se definen las causas y consecuencias y se identifica si se pueden resolver.

2. Selección y definición del problema: Que éste esté bien delimitando, que el tema sea de interés común y que tenga solución a corto plazo.

3. Definición de los objetivos del proyecto: Éstos deben estar relacionados con lo que se desea resolver. Deben ser claros y concretos. Con ellos se sabe hacia dónde se dirige el proyecto y lo que se espera lograr.

4. Justificación del proyecto: Informar del problema y la utilidad que aportará su resolución a la Comunidad Educativa.

5. Cronograma de actividades y tiempos: Período en el que se desarrolla el proyecto, tiempos y fechas en las que se llevarán a cabo las diferentes actividades.

6. Recursos materiales, tecnológicos y humanos:
- Materiales: recursos fungibles y no fungibles que se utilizan para el desarrollo del proyecto.
- Tecnológicos: Uso de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
- Humanos: quiénes participarán en el proyecto, sus roles y funciones.

7. Evaluación: La cual puede ser de tres tipos:
- Evaluación Inicial: conocer el punto de partida de los alumnos y de la institución del docente. Conseguir saber lo que tenemos para actuar en consecuencia.
- Evaluación continua o formativa: Tiene como finalidad conseguir el perfeccionamiento del proceso de E-A.
- Evaluación final o sumativa: Tiene como fin determinar el grado de consecución de los objetivos de aprendizaje por parte de los alumnos.

    Además, todo Proyecto Educativo debe partir de un propósito principal, que es conseguir la FELICIDAD DEL NIÑO EN LA ESCUELA, puesto que cuando los alumnos son felices, se relacionan, expresan y aprenden, sin ningún tipo de dificultad.

    Todo lo anterior se puede observar en la siguiente figura de forma esquemática:


    Dicho todo lo anterior, y recordando la importancia de la Educación Física en la etapa de Infantil, es importante que todo proyecto lleve inmerso la práctica de la misma, ya que ésto ayudaría a:

1. Afianzar los aprendizajes escolares de forma lúdica y recreativa,
2. Reforzar el trabajo del aula en cada una de las áreas y los diferentes contenidos curriculares.
3. Favorecer el desarrollo psicomotriz de cada uno de los niños.

   Para finalizar, me gustaría compartir la dirección de un blog llamado "La clase de Miren", donde he podido observar y leer diversos proyectos realizados en un aula de Educación Infantil,cuyas temáticas son muy interesantes y algunas coinciden con las que van a desarrollar mis compañeras de clase en esta asignatura.




                                                                        En el juego y en el deporte, el niño siempre gana algo.
                                                                                                                       - Gabriel J. Moreno.