sábado, 17 de octubre de 2015

¿QUÉ PAPEL TIENE EL JUEGO MOTOR EN EL DESARROLLO DEL NIÑO?


    El juego es una actividad fundamental para el desarrollo y el aprendizaje en la infancia. Desde el nacimiento, se puede observar como el niño disfruta con el juego.

    Para poder hablar de juego motriz, en primer lugar, es necesario conocer el concepto general de JUEGO, el cual se entiende como una actividad lúdica, como una práctica divertida y alegre.

    Los niños emplean gran  parte de su tiempo en jugar, y sus juegos irán cambiando según sus edades y preferencias, la forma en la que se practiquen (libre o dirigida) y según los agrupamientos que se realicen para llevarlos a cabo.

    Según Lavega (2000) el juego comprende una serie de características que hacen que sea una actividad extraordinaria:
1. Reglas
2. Fantasía.
3. Creatividad
4. Compromiso
5. Seriedad
6. Diversión
7. Apetencia
8. Gratuidad
9. Incertidumbre
10. Ambivalencia

    Igualmente, a través de éste los niños buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos, desarrollando así diversas habilidades, las cuales son:

- Habilidades físicas: Por un lado se encuentra la motricidad gruesa, que se desarrolla a medida que el niño  jugando aprende a alcanzar, gatear, caminar, correr, subir, saltar, arrojar, agarrar y equilibrarse.  y por otro lado, se encuentran las habilidades motoras finas (uso de las manos y dedos) que se desarrollan al manipular los objetos del juego.

- Habilidades mentales: Se activan y evolucionan en aquellos juegos que fomentan la solución de problemas y relaciones causa - efecto ( juegos de activar dispositivos para producir sonidos, iluminación, cubos encajables). A su vez, los niños aprenden conceptos descubriendo mediante el juego formas, tamaños, colores... y el lenguaje evoluciona adquiriendo nuevas palabras para nombrar los objetos y para comunicarse con sus iguales y adultos.

- Habilidades sociales: se dominan a través del juego cuando aprenden a seguir instrucciones, cooperar, esperar su turno, obedecer las reglas y compartir.

- Habilidades emocionales: El niño experimenta emociones como sorpresa, expectación o alegría.  Además, mediante el juego también se pueden resolver esos conflictos emocionales del niño al satisfacer deseos y necesidades que en la vida real no son posibles.

- Creatividad e imaginación: Son la base del juego. Utilizando éstas el niño es capaz de representar en su juego todo lo que desea, modificando la realidad a su antojo.

    Además de todo lo anterior, el juego también se puede clasificar en dos grandes grupos:

1. Los juegos sedentarios: para los cuales no es necesaria la realización de acciones motrices (entendidas como aquellas acciones relacionadas con el ámbito de la E.Física).

2. Los juegos motrices: los cuales son entendidos según Navarro (2002), como una actividad lúdica con significación motriz, con un grado de motricidad suficiente, con empleo de sistemas de movimiento que comporten: INTENCIÓN, DECISIÓN Y AJUSTE DE LA MOTRICIDAD A SITUACIONES FLUCTUANTES EN EL MEDIO O CON OTROS.

    Partiendo de esta definición sobre juego motor, es interesante plantearse una cuestión... 

¿QUÉ PAPEL TIENE EL JUEGO MOTOR EN EL DESARROLLO DEL NIÑO?

    El juego motor desempeña un papel significativo en el desarrollo físico y psíquico del niño y constituye un excelente medio educativo que influye en la forma más diversa y compleja de evolución del niño.

   Para entender mejor el concepto de juego motor, es necesario entender el significado de las dos palabras que lo componen: juego y motriz. 

  Como ya hemos podido observar anteriormente, con la palabra juego se refiere a una actividad lúdica y alegre que ayuda al desarrollo de las capacidades del niño. Sin embargo, el término motricidad engloba la actividad física y motriz como un todo funcional. En este sentido, la esencia para lograr la participación activa y consciente del niño en sus actividades, está sujeta más que a una concepción teórica, a una aplicación práctica de métodos activos y mediante estilos de enseñanza que impliquen la exploración libre, el descubrimiento guiado y la solución de problemas para lograr así un aprendizaje significativo.


    Mediante el juego motriz , en la etapa de Educación Infantil se pretenden desarrollar diversos contenidos como son: el control y la conciencia corporal (esquema corporal, lateralidad, Actitud tónico-postural, respiración y relajación y sensopercepciones), las habilidades motrices básicas: locomoción y manipulación, la coordinación, la percepción espacio-temporal… poniendo en práctica todos ellos mediante temáticas que llamen la atención de los infantes y que nos ofrezcan la información necesaria para orientarnos sobre las dificultades y/o logros que alcancen los alumnos. 

    Para finalizar, os dejo un vídeo en el cual un programa de televisión realiza una entrevista a la psicóloga Angelica Santa Maria sobre la importancia del juego en la etapa de Infantil y la evolución del mismo. (Ver hasta el minuto 13 del vídeo)

¡ESPERO QUE OS GUSTE!





El mejor medio para que los niños aprendan y sean felices 
es DEJARLOS JUGAR.

No hay comentarios:

Publicar un comentario