domingo, 25 de octubre de 2015

LAS SENSOPERCEPCIONES, ¿QUÉ SON?

    El pasado viernes 9 de Octubre, realicé una entrada en la que explicaba en que consistía un Proyecto Educativo y la importancia de que todo proyecto llevase inmersa la práctica de la Educación Física. Pues bien, hace unas semanas nuestra profesora de Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil nos propuso realizar por grupos, un proyecto educativo y temática de nuestro grupo fue "Los imanes", teniendo como contenido principal las SENSOPERCEPCIONES. Éste concepto ya lo habíamos trabajado el curso anterior, pero no lo pudimos llevar a la práctica por falta de tiempo. Por lo que considero necesario volver a recordar en qué consisten éstas, para así poder realizar nuestro proyecto con éxito. 

¿QUÉ SON LAS SENSOPERCEPCIONES?

    El desarrollo de la sensación y la percepción son de gran importancia en el ámbito de la Educación Infantil y así aparece en la LOE (Ley Orgánica de Educación).

   Cuando se habla de la sensación y la percepción, se dice que éstas son las vías a través de las cuales el niño elabora su conocimiento sobre sí mismo y sobre el mundo que le rodea, es decir, es la capacidad que tiene una persona de interactuar con el mundo externo e interiorizar los estímulos que se registran en él.

    Por un lado, la percepción es entendida como un proceso mental o intuitivo que se encarga de analizar la información que aporta la sensación recibida. Se relaciona con la experiencia vivida.

    Ésta, tiene 3 fases:
1. Recepción.
2. Discriminación e identificación vivida de las impresiones sensibles.
3. Unificación de las impresiones recibidas actuales con las experiencias pasadas.

    Por otro lado,  la sensación es entendida como la recepción de la información que proviene del propio cuerpo y del medio a través de los diferentes receptores cerebrales que se encuentran distribuidos en el cuerpo.En toda sensación existen 3 tipos de componentes: 

- Físico (un estímulo)
- Fisiológico (Un receptor, un órgano...)
- Psicológico (Toma de conciencia del hecho).

    Además, existen tres tipos de sensaciones:

1. Sensaciones interoceptivas: aquellas que informan de los procesos internos del cuerpo. Ej. dolor de barriga.

2. Sensaciones propioceptivas: Informan sobre la situación del cuerpo en el espacio.

3. Sensaciones exteroceptivas: Proporcionan datos del entorno mediante estímulos visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos. Son éstas las que tendremos en cuenta a la hora de diseñar y llevar a cabo las actividades de nuestro Proyecto Educativo "Los imanes".

¿QUÉ SE TRABAJA MEDIANTE LAS SENSOPERCEPCIONES Y CÓMO SE TRABAJAN?

    En primer lugar,  se encuentra la vista, mediante la cual se trabaja:
- Agudeza visual: Habilidad para discriminar las distintas formas y detalles de un estímulo.Ésto se puede desarrollar mediante un juego que consista en que el niño busque por el aula un objeto que dice el profesor.
- Seguimiento visual: capacidad para seguir con la vista a un estímulo en movimiento. Se puede llevar a cabo mediante la observación de una danza por parte del alumno y la repetición de la misma.

- Memoria visual:  Habilidad para recordar experiencias visuales anteriores. Por ejemplo, se puede trabajar mediante el juego en el que se sitúan las cartas boca abajo y tienes que encontrar su pareja.

- Diferenciación figura-fondo: permite al observador averiguar un objeto en un fondo que puede originar distracción. Un ejemplo de como trabajar ésto sería localizar donde se encuentra la manzana en un fondo lleno de diversos objetos.

    En segundo lugar, se encuentra el oído, mediante el cual se trabaja:

-Agudeza auditiva: habilidad para discriminar los diferentes sonidos y su intensidad y tono. Un juego para desarrollarla podría consistir en que un alumno con los ojos tapados, sepa reconocer la voz de sus compañeros.
- Seguimiento auditivo: Habilidad para descubrir de donde proviene el sonido y su dirección. Un ejemplo de juego sería que los niños se pusiesen en la asamblea con los ojos cerrados y un niño tocara el tambor por detrás siguiendo la dirección de la misma. Los infantes que tienen los ojos cerrados tendrían que dar una palmada cada vez que escuchen el tambor detrás suya.
- Memoria auditiva: Habilidad para recordar y reproducir experiencias auditivas anteriores. Un ejemplo de juego es: la maestra reproduce varios sonidos de animales como el cantar de un pájaro, la sirena de una ambulancia... y el niño tiene que reconocer dichos sonidos y ordenar sus imágenes según el orden en que la maestra los haya reproducido.

    En tercer y último lugar se encuentra el tacto, siendo su elemento primordial la discriminación táctil que es la habilidad para diferenciar entre distintas texturas, valiéndose únicamente del tacto. Este elemento se puede trabajar mediante un juego que consista en la existencia de dos caminos, uno liso y otro rugoso. Los alumnos tocándolo tienen que saber cual es el liso y pasar por él, en el caso de que no pasen por el adecuado éstos caerán al agua.

    Teniendo claro el concepto de sensopercepción y lo que se trabaja mediante éstas, se pueden diseñar y llevar a cabo diversos juegos y actividades relacionadas con las mismas. así que ¡ADELANTE, NOSOTRAS YA ESTAMOS EN ELLO!



                                                     Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender.
                                                                       - Arturo Graf.



No hay comentarios:

Publicar un comentario