En varias ocasiones he escuchado y leído que en la actualidad, muchos Centros Educativos trabajan mediante proyectos, una forma innovadora de llevar al aula los diversos contenidos que se deben tratar en el segundo ciclo de Educación Infantil (teniendo en cuenta las tres áreas del currículo) y que, por desgracia, nunca he tenido la oportunidad de observar en las prácticas escolares realizadas años atrás.
Este curso, en cuarto de carrera, la profesora de Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil nos ha propuesto realizar un proyecto relacionado con esta disciplina, pero... ¿ QUÉ ES UN PROYECTO EDUCATIVO?
Según la OEA (2004), un Proyecto Educativo es un conjunto de actividades a realizar en un lugar determinado, en un tiempo determinado, con determinados recursos, para lograr objetivos y metas preestablecidas.
Para llevar al aula de Educación Infantil un Proyecto, se deben tener en cuenta 7 etapas:
1. Análisis de la situación educativa: Se analizan las necesidades e intereses de los discentes. Se definen las causas y consecuencias y se identifica si se pueden resolver.
2. Selección y definición del problema: Que éste esté bien delimitando, que el tema sea de interés común y que tenga solución a corto plazo.
3. Definición de los objetivos del proyecto: Éstos deben estar relacionados con lo que se desea resolver. Deben ser claros y concretos. Con ellos se sabe hacia dónde se dirige el proyecto y lo que se espera lograr.
4. Justificación del proyecto: Informar del problema y la utilidad que aportará su resolución a la Comunidad Educativa.
5. Cronograma de actividades y tiempos: Período en el que se desarrolla el proyecto, tiempos y fechas en las que se llevarán a cabo las diferentes actividades.
6. Recursos materiales, tecnológicos y humanos:
- Materiales: recursos fungibles y no fungibles que se utilizan para el desarrollo del proyecto.
- Tecnológicos: Uso de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
- Humanos: quiénes participarán en el proyecto, sus roles y funciones.
7. Evaluación: La cual puede ser de tres tipos:
- Evaluación Inicial: conocer el punto de partida de los alumnos y de la institución del docente. Conseguir saber lo que tenemos para actuar en consecuencia.
- Evaluación continua o formativa: Tiene como finalidad conseguir el perfeccionamiento del proceso de E-A.
- Evaluación final o sumativa: Tiene como fin determinar el grado de consecución de los objetivos de aprendizaje por parte de los alumnos.
Además, todo Proyecto Educativo debe partir de un propósito principal, que es conseguir la FELICIDAD DEL NIÑO EN LA ESCUELA, puesto que cuando los alumnos son felices, se relacionan, expresan y aprenden, sin ningún tipo de dificultad.
Todo lo anterior se puede observar en la siguiente figura de forma esquemática:
Dicho todo lo anterior, y recordando la importancia de la Educación Física en la etapa de Infantil, es importante que todo proyecto lleve inmerso la práctica de la misma, ya que ésto ayudaría a:
1. Afianzar los aprendizajes escolares de forma lúdica y recreativa,
2. Reforzar el trabajo del aula en cada una de las áreas y los diferentes contenidos curriculares.
3. Favorecer el desarrollo psicomotriz de cada uno de los niños.
1. Afianzar los aprendizajes escolares de forma lúdica y recreativa,
2. Reforzar el trabajo del aula en cada una de las áreas y los diferentes contenidos curriculares.
3. Favorecer el desarrollo psicomotriz de cada uno de los niños.
Para finalizar, me gustaría compartir la dirección de un blog llamado "La clase de Miren", donde he podido observar y leer diversos proyectos realizados en un aula de Educación Infantil,cuyas temáticas son muy interesantes y algunas coinciden con las que van a desarrollar mis compañeras de clase en esta asignatura.
En el juego y en el deporte, el niño siempre gana algo.
- Gabriel J. Moreno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario