viernes, 30 de octubre de 2015

JUNTOS, ES MEJOR.

    Durante toda mi formación, desde que entré a un centro Educativo a la edad de tres años, he podido experimentar diversas situaciones donde la cooperación y el trabajo en grupo han sido de vital importancia.
Las personas somos seres sociales, es decir, necesitamos vivir en sociedad. Ya desde épocas antiguas los primitivos precisaban de la interacción con los demás para cazar y conseguir alimento.

    Es por todo lo anterior, por lo que en el Decreto 254/2008 por el que se establece el currículo del Segundo ciclo de Educación Infantil de la Región de Murcia, uno de los objetivos principales que se establecen es: Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.  ¿ Y QUÉ MEJOR FORMA DE ENSEÑAR A LOS MÁS PEQUEÑOS A SABER VIVIR EN SOCIEDAD QUE MEDIANTE EL JUEGO COOPERATIVO?

    El juego cooperativo es un juego donde el simple placer de jugar, está puesto en avanzar dentro de la persecución de un objetivo de grupo que será alcanzado gracias a la ayuda mutua. Este tipo de juegos tienen un gran aporte para los niños y niñas en la etapa tanto de Infantil como de Primaria y Secundaria, ya que ayudan a éstos a:

- Tener confianza en ellos mismos y en otras personas.

- Poder interpretar y aceptar los comportamientos de sus compañeros.

- Comunicarse positivamente.

- Comprenderse mejor a sí mismos y a los demás...

¿ POR QUÉ HABLAMOS DE JUEGOS COOPERATIVOS?

    Cuando los infantes juegan, se puede observar que existen niños que actúan con violencia, con rencor, envidia... es decir, se provocan efectos negativos en ellos mismos y en sus compañeros.

    Aceptamos tanto en la vida como en el juego que son normales las relaciones de dominación y agresividad donde las personas fuertes superan a las débiles, y decimos que probablemente quien perdió se lo merecía, y que quien ganó también habrá sido por algo.

    Muchas veces utilizamos juegos sin cuestionar los mensajes y valores que transmiten. Pongamos por ejemplo el juego de la silla. En este juego las personas salen de la actividad si se quedan sin silla excluyendo a las menos habilidosas. Esto genera en ocasiones situaciones de angustia, de sentimientos negativos tanto en las eliminadas como en las ganadoras. A veces provoca agresividad y una tendencia a hacer trampas. ¿Es esto sano para el crecimiento personal y del grupo?

    Los juegos cooperativos tratan de conseguir diversión sin excluir ni humillar a nadie y de favorecer un ambiente de aprecio recíproco donde no se mira a la otra persona como competidora, sino como compañera de juego.

    Poniendo un ejemplo de juego cooperativo, ya que antes he mencionado el juego de la silla como un ejemplo de juego que fomenta la competición, éste podría convertirse en un juego cooperativo, cambiando una sola regla: que cuando no hayan sillas para todos, en vez de que esas personas se eliminen y no puedan seguir jugando, que se le dé la oportunidad de sentarse encima de un compañero que sí tenga silla. Se parará la actividad cuando exista dificultad para que todos se sienten.

    Además, este tipo de juego puede dividirse en siete subtipos:

1.  Juegos de presentación: Un ejemplo sería el baile de la medusa. Este juego estaría destinado a conocer y aprenderse los nombres de los alumnos del grupo-clase. Se le pide a un discente que haga el baile  de la medusa mientras el resto cantamos:

Queremos que (Nombre)
nos baile la medusa.
Medusa por aquí,
medusa por allá,
medusa por delante,
medusa por detrás.

2. Juegos para conocerse: Un ejemplo sería el juego Que se cambien de sitio... Éste consiste en que todas las personas se sientan en círculo en la asamblea. Alguien dice una frase, por ejemplo: Que se pongan de pie y se cambien de sitio quienes llevan falda. Entonces todas las que llevan falda se ponen de pie y se cambian de lugar.
Podemos decir: Que se pongan de pie y se cambien de sitio quienes tengan algo rojo en la ropa. Y se cambian de lugar las que tienen algo rojo en la ropa.
Que se cambie de sitio quien tenga sueño. A quien le gusta el color rojo. Quienes han dado un beso a alguien esta mañana, etc.

3. Juegos energizantes: Son actividades lúdicas que sin cumplir de forma directa ninguno de los objetivos de otros capítulos sirven para desprender energías. Un ejemplo sería el juego de el tronco del árbol. Dicho juego consiste en explicarle a los niños  cómo rueda el tronco de un árbol después de cortado.
Se sienta una niña en el suelo, después se tumba. La enseñamos a rodar por el suelo del aula.
Después lo hacen otras niñas y niños separándose mucho unas de otras para no estorbarse.

4. Juegos de confianza:  Un ejemplo sería una actividad llamada El lazarillo, la cual consistirá en que por parejas un miembro de éstas se tiene que vendar los ojos y el otro dirigirlo hacia donde se encuentren los diversos objetos que va diciendo la maestra.

5. Juegos de contacto:  Un ejemplo sería el juego Yo tengo un gatito, que consiste en recitar una poesía ( Tengo un gatito y con mis manitas le lavo la cara y las orejitas).
Le voy recitando esta poesía a la niña que tengo al lado a la vez que hago como si le lavo.
Después se cambian los roles. Podemos añadir otras partes del cuerpo: El cuello, la espalda, la barriga, le lavo el pelo, le seco, le peino...

6. Juegos de estima:  Un ejemplo sería el juego de Nos aplaudimos. Éste consistirá en que cada niño tendrá que decir una característica positiva de sí mismo y todo el mundo le aplaudirá.

7. Juegos de relajación:   Un ejemplo de este juego sería Perritos a dormir. Todos somos perritos que caminan a cuatro patas por el suelo. A la de tres todos se quedan dormidos tumbados en el suelo totalmente quietos. ¡Perritos, a dormir!

¡Espero que os haya gustado la información y que vosotros y vosotras también fomentéis la cooperación en vuestra aula y/o casa!




Las mujeres y los hombres sólo son personas de verdad cuando juegan.

- Friederich Schiller.







domingo, 25 de octubre de 2015

LAS SENSOPERCEPCIONES, ¿QUÉ SON?

    El pasado viernes 9 de Octubre, realicé una entrada en la que explicaba en que consistía un Proyecto Educativo y la importancia de que todo proyecto llevase inmersa la práctica de la Educación Física. Pues bien, hace unas semanas nuestra profesora de Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil nos propuso realizar por grupos, un proyecto educativo y temática de nuestro grupo fue "Los imanes", teniendo como contenido principal las SENSOPERCEPCIONES. Éste concepto ya lo habíamos trabajado el curso anterior, pero no lo pudimos llevar a la práctica por falta de tiempo. Por lo que considero necesario volver a recordar en qué consisten éstas, para así poder realizar nuestro proyecto con éxito. 

¿QUÉ SON LAS SENSOPERCEPCIONES?

    El desarrollo de la sensación y la percepción son de gran importancia en el ámbito de la Educación Infantil y así aparece en la LOE (Ley Orgánica de Educación).

   Cuando se habla de la sensación y la percepción, se dice que éstas son las vías a través de las cuales el niño elabora su conocimiento sobre sí mismo y sobre el mundo que le rodea, es decir, es la capacidad que tiene una persona de interactuar con el mundo externo e interiorizar los estímulos que se registran en él.

    Por un lado, la percepción es entendida como un proceso mental o intuitivo que se encarga de analizar la información que aporta la sensación recibida. Se relaciona con la experiencia vivida.

    Ésta, tiene 3 fases:
1. Recepción.
2. Discriminación e identificación vivida de las impresiones sensibles.
3. Unificación de las impresiones recibidas actuales con las experiencias pasadas.

    Por otro lado,  la sensación es entendida como la recepción de la información que proviene del propio cuerpo y del medio a través de los diferentes receptores cerebrales que se encuentran distribuidos en el cuerpo.En toda sensación existen 3 tipos de componentes: 

- Físico (un estímulo)
- Fisiológico (Un receptor, un órgano...)
- Psicológico (Toma de conciencia del hecho).

    Además, existen tres tipos de sensaciones:

1. Sensaciones interoceptivas: aquellas que informan de los procesos internos del cuerpo. Ej. dolor de barriga.

2. Sensaciones propioceptivas: Informan sobre la situación del cuerpo en el espacio.

3. Sensaciones exteroceptivas: Proporcionan datos del entorno mediante estímulos visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos. Son éstas las que tendremos en cuenta a la hora de diseñar y llevar a cabo las actividades de nuestro Proyecto Educativo "Los imanes".

¿QUÉ SE TRABAJA MEDIANTE LAS SENSOPERCEPCIONES Y CÓMO SE TRABAJAN?

    En primer lugar,  se encuentra la vista, mediante la cual se trabaja:
- Agudeza visual: Habilidad para discriminar las distintas formas y detalles de un estímulo.Ésto se puede desarrollar mediante un juego que consista en que el niño busque por el aula un objeto que dice el profesor.
- Seguimiento visual: capacidad para seguir con la vista a un estímulo en movimiento. Se puede llevar a cabo mediante la observación de una danza por parte del alumno y la repetición de la misma.

- Memoria visual:  Habilidad para recordar experiencias visuales anteriores. Por ejemplo, se puede trabajar mediante el juego en el que se sitúan las cartas boca abajo y tienes que encontrar su pareja.

- Diferenciación figura-fondo: permite al observador averiguar un objeto en un fondo que puede originar distracción. Un ejemplo de como trabajar ésto sería localizar donde se encuentra la manzana en un fondo lleno de diversos objetos.

    En segundo lugar, se encuentra el oído, mediante el cual se trabaja:

-Agudeza auditiva: habilidad para discriminar los diferentes sonidos y su intensidad y tono. Un juego para desarrollarla podría consistir en que un alumno con los ojos tapados, sepa reconocer la voz de sus compañeros.
- Seguimiento auditivo: Habilidad para descubrir de donde proviene el sonido y su dirección. Un ejemplo de juego sería que los niños se pusiesen en la asamblea con los ojos cerrados y un niño tocara el tambor por detrás siguiendo la dirección de la misma. Los infantes que tienen los ojos cerrados tendrían que dar una palmada cada vez que escuchen el tambor detrás suya.
- Memoria auditiva: Habilidad para recordar y reproducir experiencias auditivas anteriores. Un ejemplo de juego es: la maestra reproduce varios sonidos de animales como el cantar de un pájaro, la sirena de una ambulancia... y el niño tiene que reconocer dichos sonidos y ordenar sus imágenes según el orden en que la maestra los haya reproducido.

    En tercer y último lugar se encuentra el tacto, siendo su elemento primordial la discriminación táctil que es la habilidad para diferenciar entre distintas texturas, valiéndose únicamente del tacto. Este elemento se puede trabajar mediante un juego que consista en la existencia de dos caminos, uno liso y otro rugoso. Los alumnos tocándolo tienen que saber cual es el liso y pasar por él, en el caso de que no pasen por el adecuado éstos caerán al agua.

    Teniendo claro el concepto de sensopercepción y lo que se trabaja mediante éstas, se pueden diseñar y llevar a cabo diversos juegos y actividades relacionadas con las mismas. así que ¡ADELANTE, NOSOTRAS YA ESTAMOS EN ELLO!



                                                     Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender.
                                                                       - Arturo Graf.



sábado, 17 de octubre de 2015

¿QUÉ PAPEL TIENE EL JUEGO MOTOR EN EL DESARROLLO DEL NIÑO?


    El juego es una actividad fundamental para el desarrollo y el aprendizaje en la infancia. Desde el nacimiento, se puede observar como el niño disfruta con el juego.

    Para poder hablar de juego motriz, en primer lugar, es necesario conocer el concepto general de JUEGO, el cual se entiende como una actividad lúdica, como una práctica divertida y alegre.

    Los niños emplean gran  parte de su tiempo en jugar, y sus juegos irán cambiando según sus edades y preferencias, la forma en la que se practiquen (libre o dirigida) y según los agrupamientos que se realicen para llevarlos a cabo.

    Según Lavega (2000) el juego comprende una serie de características que hacen que sea una actividad extraordinaria:
1. Reglas
2. Fantasía.
3. Creatividad
4. Compromiso
5. Seriedad
6. Diversión
7. Apetencia
8. Gratuidad
9. Incertidumbre
10. Ambivalencia

    Igualmente, a través de éste los niños buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos, desarrollando así diversas habilidades, las cuales son:

- Habilidades físicas: Por un lado se encuentra la motricidad gruesa, que se desarrolla a medida que el niño  jugando aprende a alcanzar, gatear, caminar, correr, subir, saltar, arrojar, agarrar y equilibrarse.  y por otro lado, se encuentran las habilidades motoras finas (uso de las manos y dedos) que se desarrollan al manipular los objetos del juego.

- Habilidades mentales: Se activan y evolucionan en aquellos juegos que fomentan la solución de problemas y relaciones causa - efecto ( juegos de activar dispositivos para producir sonidos, iluminación, cubos encajables). A su vez, los niños aprenden conceptos descubriendo mediante el juego formas, tamaños, colores... y el lenguaje evoluciona adquiriendo nuevas palabras para nombrar los objetos y para comunicarse con sus iguales y adultos.

- Habilidades sociales: se dominan a través del juego cuando aprenden a seguir instrucciones, cooperar, esperar su turno, obedecer las reglas y compartir.

- Habilidades emocionales: El niño experimenta emociones como sorpresa, expectación o alegría.  Además, mediante el juego también se pueden resolver esos conflictos emocionales del niño al satisfacer deseos y necesidades que en la vida real no son posibles.

- Creatividad e imaginación: Son la base del juego. Utilizando éstas el niño es capaz de representar en su juego todo lo que desea, modificando la realidad a su antojo.

    Además de todo lo anterior, el juego también se puede clasificar en dos grandes grupos:

1. Los juegos sedentarios: para los cuales no es necesaria la realización de acciones motrices (entendidas como aquellas acciones relacionadas con el ámbito de la E.Física).

2. Los juegos motrices: los cuales son entendidos según Navarro (2002), como una actividad lúdica con significación motriz, con un grado de motricidad suficiente, con empleo de sistemas de movimiento que comporten: INTENCIÓN, DECISIÓN Y AJUSTE DE LA MOTRICIDAD A SITUACIONES FLUCTUANTES EN EL MEDIO O CON OTROS.

    Partiendo de esta definición sobre juego motor, es interesante plantearse una cuestión... 

¿QUÉ PAPEL TIENE EL JUEGO MOTOR EN EL DESARROLLO DEL NIÑO?

    El juego motor desempeña un papel significativo en el desarrollo físico y psíquico del niño y constituye un excelente medio educativo que influye en la forma más diversa y compleja de evolución del niño.

   Para entender mejor el concepto de juego motor, es necesario entender el significado de las dos palabras que lo componen: juego y motriz. 

  Como ya hemos podido observar anteriormente, con la palabra juego se refiere a una actividad lúdica y alegre que ayuda al desarrollo de las capacidades del niño. Sin embargo, el término motricidad engloba la actividad física y motriz como un todo funcional. En este sentido, la esencia para lograr la participación activa y consciente del niño en sus actividades, está sujeta más que a una concepción teórica, a una aplicación práctica de métodos activos y mediante estilos de enseñanza que impliquen la exploración libre, el descubrimiento guiado y la solución de problemas para lograr así un aprendizaje significativo.


    Mediante el juego motriz , en la etapa de Educación Infantil se pretenden desarrollar diversos contenidos como son: el control y la conciencia corporal (esquema corporal, lateralidad, Actitud tónico-postural, respiración y relajación y sensopercepciones), las habilidades motrices básicas: locomoción y manipulación, la coordinación, la percepción espacio-temporal… poniendo en práctica todos ellos mediante temáticas que llamen la atención de los infantes y que nos ofrezcan la información necesaria para orientarnos sobre las dificultades y/o logros que alcancen los alumnos. 

    Para finalizar, os dejo un vídeo en el cual un programa de televisión realiza una entrevista a la psicóloga Angelica Santa Maria sobre la importancia del juego en la etapa de Infantil y la evolución del mismo. (Ver hasta el minuto 13 del vídeo)

¡ESPERO QUE OS GUSTE!





El mejor medio para que los niños aprendan y sean felices 
es DEJARLOS JUGAR.

viernes, 9 de octubre de 2015

¿QUÉ ES UN PROYECTO EDUCATIVO?

    En varias ocasiones he escuchado y leído que en la actualidad, muchos Centros Educativos trabajan mediante proyectos, una forma innovadora de llevar al aula los diversos contenidos que se deben tratar en el segundo ciclo de Educación Infantil (teniendo en cuenta las tres áreas del currículo) y que, por desgracia, nunca he tenido la oportunidad de observar en las prácticas escolares realizadas años atrás.

    Este curso, en cuarto de carrera, la profesora de Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil nos ha propuesto realizar un proyecto relacionado con esta disciplina, pero... ¿ QUÉ ES UN PROYECTO EDUCATIVO?

    Según la OEA (2004), un Proyecto Educativo es un conjunto de actividades a realizar en un lugar determinado, en un tiempo determinado, con determinados recursos, para lograr objetivos y metas preestablecidas.

    Para llevar al aula de Educación Infantil un Proyecto, se deben tener en cuenta 7 etapas:

1. Análisis de la situación educativa: Se analizan las necesidades e intereses de los discentes. Se definen las causas y consecuencias y se identifica si se pueden resolver.

2. Selección y definición del problema: Que éste esté bien delimitando, que el tema sea de interés común y que tenga solución a corto plazo.

3. Definición de los objetivos del proyecto: Éstos deben estar relacionados con lo que se desea resolver. Deben ser claros y concretos. Con ellos se sabe hacia dónde se dirige el proyecto y lo que se espera lograr.

4. Justificación del proyecto: Informar del problema y la utilidad que aportará su resolución a la Comunidad Educativa.

5. Cronograma de actividades y tiempos: Período en el que se desarrolla el proyecto, tiempos y fechas en las que se llevarán a cabo las diferentes actividades.

6. Recursos materiales, tecnológicos y humanos:
- Materiales: recursos fungibles y no fungibles que se utilizan para el desarrollo del proyecto.
- Tecnológicos: Uso de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
- Humanos: quiénes participarán en el proyecto, sus roles y funciones.

7. Evaluación: La cual puede ser de tres tipos:
- Evaluación Inicial: conocer el punto de partida de los alumnos y de la institución del docente. Conseguir saber lo que tenemos para actuar en consecuencia.
- Evaluación continua o formativa: Tiene como finalidad conseguir el perfeccionamiento del proceso de E-A.
- Evaluación final o sumativa: Tiene como fin determinar el grado de consecución de los objetivos de aprendizaje por parte de los alumnos.

    Además, todo Proyecto Educativo debe partir de un propósito principal, que es conseguir la FELICIDAD DEL NIÑO EN LA ESCUELA, puesto que cuando los alumnos son felices, se relacionan, expresan y aprenden, sin ningún tipo de dificultad.

    Todo lo anterior se puede observar en la siguiente figura de forma esquemática:


    Dicho todo lo anterior, y recordando la importancia de la Educación Física en la etapa de Infantil, es importante que todo proyecto lleve inmerso la práctica de la misma, ya que ésto ayudaría a:

1. Afianzar los aprendizajes escolares de forma lúdica y recreativa,
2. Reforzar el trabajo del aula en cada una de las áreas y los diferentes contenidos curriculares.
3. Favorecer el desarrollo psicomotriz de cada uno de los niños.

   Para finalizar, me gustaría compartir la dirección de un blog llamado "La clase de Miren", donde he podido observar y leer diversos proyectos realizados en un aula de Educación Infantil,cuyas temáticas son muy interesantes y algunas coinciden con las que van a desarrollar mis compañeras de clase en esta asignatura.




                                                                        En el juego y en el deporte, el niño siempre gana algo.
                                                                                                                       - Gabriel J. Moreno.

viernes, 2 de octubre de 2015

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN INFANTIL?

                                                                                                                                                             
    Cuando comencé las prácticas escolares mi primer año de carrera, pude observar como los alumnos de Educación Infantil realizaban "psicomotricidad", una disciplina más como inglés, matemáticas, lengua... pero a la que se le dedicaba a penas una hora a la semana. Además, ésta no era realizada por la maestra-tutora de los discentes  en un aula que en mi opinión, no era la apropiada.

    El curso pasado, en 3º de carrera para ser exactos, cursamos por primera vez la asignatura de Educación Física en Educación Infantil... al ver el nombre de ésta me pregunté, ¿se cursa Educación Física en la etapa de Infantil?
Pues sí, esta pregunta fue resuelta el primer día de clase, ya que a lo que se refería esta asignatura era a aquella "psicomotricidad" que todas habíamos conocido en las prácticas escolares, por lo que gracias a esta asignatura, pudimos darnos cuenta de que no sólo estábamos equivocadas en el nombre, sino también en la importancia que ésta tiene en Educación Infantil, pero...

    ¿ QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN INFANTIL?
Según Moreno (1999), la Educación Física es entendida como una parte importante de la formación integral de la persona, tanto en la educación formal desarrollada en la escuela, como en otras parcelas informales del desarrollo del ser humano.

    Partiendo de esta definición y enfocándola hacia la etapa de la que estamos hablando, se puede decir que ésta tiene una gran importancia para el alumnado en cuanto a:


1. El desarrollo psicológico, ya que a través de la E.F se va conformando la personalidad y la conducta del niño.

2.El desarrollo motor, puesto que esta área ayuda a que el niño tome el control de su propio cuerpo y sepa representarlo dentro de un espacio y un tiempo.

3. El desarrollo social, ya que mediante la E.F los niños se encuentran en interacción con el ambiente, los compañeros y con los adultos.

4. El desarrollo afectivo, los afectos, emociones y sentimientos que tenemos hacia los demás, fruto de esa interacción nombrada anteriormente.

5. El desarrollo cognitivo, puesto que mediante las experiencias y los conocimientos que se adquieren gracias a a la E.F, los niños aprenderán y pondrán entender la realidad y desempeñarse en sociedad.

    Además de todo lo anterior, mediante esta disciplina el niño expresa su espontaneidad, fomenta su creatividad y es capaz de conocer, respetar y valorarse a sí mismo y a los demás, todo ello mediante diferentes actividades o proyectos pedagógicos basados en EL JUEGO, concepto muy importante en este ámbito y que veremos más adelante.

Y VOSOTROS, ¿CREÉIS QUE LA EDUCACIÓN FÍSICA ES IMPORTANTE EN ESTA ETAPA?

    Para finalizar, os dejo un enlace sobre un método llamado MÉTODO OLIVERA, cuya web está dirigida a la formación de docentes y familias para poder desarrollar en los niños de 0 a 12 años su motricidad plena.

    Este método tiene como finalidad desarrollar las capacidades personales de los niños a través de la motricidad, desde el ámbito de la neurociencia y las inteligencias múltiples.

¡ANÍMATE A LEERLO!
http://metodoolivera.com/web/







                        Si se le diese a la Educación Física la misma importancia que a la historia
                        o las matemáticas, todos seríamos más inteligentes.