viernes, 27 de noviembre de 2015

EL BLOG, UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN EL ÁREA DE E.F.


    Como ya he estado hablando en la entrada anterior, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), están tomando un papel muy destacado en el ámbito educativo. Éstas dentro del currículo, son consideradas como una de las ocho competencias básicas que han de ser abordadas transversalmente, junto a las competencias en comunicación; matemática; en el conocimiento e interacción con el mundo físico; social y ciudadana; cultural y artística; aprender a aprender; y en autonomía e iniciativa personal. Por tanto, se considera  de gran importancia trabajar con los blogs dentro del área de Educación Física, ya que éstos son entendidos como un recurso educativo, y no creo que exista una mejor forma de hablar de la relevancia de éstos en dicho ámbito que mediante mi propio blog, el cual se encuentra dirigido a la Educación Física en Educación Infantil.

    Según Saez Vacas (2005), un blog es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, donde el escritor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Además, existe la posibilidad de que los alumnos participen en él haciendo algún tipo de comentario. Este término proviene de la palabra log que en inglés significa diario.

    Como afirma Nam (2008), el uso del blog en el ámbito educativo es un fenómeno muy positivo para favorecer la comunicación entre profesores y alumnos. Se pueden distinguir varios tipos de blogs educativos: 

- Los institucionales, los cuales muestran información sobre un Centro Educativo concreto, pero que carecen de funciones educativas propiamente dichas.

- Los de los docentes, que son completamente educativos, ya que en ellos se muestran las experiencias, conocimientos e información del educador.

- Los de los estudiantes, que implican la búsqueda y creación de conocimiento por parte del estudiante según sus propios intereses.

- Los del aula, que suelen ser colectivos porque el docente participa en ellas con los discentes, ya sea publicando tareas y actividades educativas o divulgando junto a sus alumnos artículos de las mismas características. Son éstas últimas en las que voy a centrar esta entrada, puesto que en el segundo ciclo de Educación Infantil es necesario hacer partícipes a los infantes en todas las actividades que se llevan a cabo en el aula.

    Mediante el blog, la docente y los infantes pueden escribir las experiencias, proyectos y actividades relacionadas con la Educación Física que se realicen o se expongan en clase, así como exhibir las grabaciones de las mismas (siempre con el consentimiento previo de los familiares). De esta forma, los discentes aprenden una nueva manera de expresarse y compartir con sus iguales y familias las actividades que han realizado en el aula. Además, ésto también sirve para reforzar los contenidos aprendidos en las diversas sesiones, ya que los alumnos en sus propias casas, pueden observarlos y recordarlos.


    En el caso de que estemos trabajando con discentes de cinco años de edad, se podría proponer la idea de que cada día un alumno diferente, cuente su experiencia vivida en la sesión de Educación Física, mediante el blog del aula, ayudándose por la docente. De esta manera se inicia a los mismos, no solo en la Educación Física, sino también en la lecto-escritura y en el uso de las TICs, siempre desde un punto de vista educativo,

    Para despedirme, os dejo unos enlaces de varios blogs relacionados con la Educación Física y la Educación Infantil que me han parecido muy interesantes.




¡BUEN FIN DE SEMANA!


El objetivo principal de la educación es crear personas
capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que otras generaciones 
hicieron.

sábado, 21 de noviembre de 2015

LAS TICS Y LA EDUCACIÓN FÍSICA, ¿UN RETO?

    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) están transformando la sociedad en general y la educación, en particular, por lo que es necesario que alumnos, familiares y docentes se adopten a este fenómeno y se actúe en consecuencia, sobre todo en los Centros Educativos. Cuando se habla de TICs, éstas se entienden como el conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de información en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética (Angélica María Guarín Hernández, 2011). Ejemplos de éstas pueden ser: ordenadores,  Pizarra Digital Interactiva, proyectores, tablets, etc.

    El currículo de Segundo Ciclo de Educación Infantil muestra como un bloque de una de las tres áreas que lo componen (Concretamente la tercera: lenguajes: comunicación y representación), va dirigido a las TICs, aspecto que señala la importancia de éstas en la etapa de Educación Infantil. Son múltiples los beneficios que las nuevas tecnologías pueden aportar a esta etapa educativa, entre los cuales se pueden encontrar:

- Acercar al alumnado al mundo actual mediante las tecnologías.

- Capacitar a los discentes para una adquisición de información y comunicación más activa.

- Desarrollar habilidades como la expresión oral y escrita de un modo funcional y significativo.

- Fomentar la cooperación.

- Favorecer y estimular el conocimiento de otras lenguajes y culturas.

- Desarrollar habilidades de búsqueda, selección y organización de la información.

    Durante estos años cursando la carrera de Educación Infantil, me he dado cuenta de la importancia de estas tecnologías para realizar asambleas, juegos matemáticos, visionado de cuentos, cantar canciones, enseñar a escribir, dibujar... pero nunca para llevar a cabo una sesión de Educación Física , por lo que ésto me ha llevado a plantearme una cuestión ¿ POR QUÉ NO SE UTILIZAN LAS TICS EN EDUCACIÓN FÍSICA? Tras buscar en internet ejemplos sobre una sesión de Educación Física realizada a través de éstas, ha sido poca la información que he obtenido, ya que en todos los documentos que he tenido la oportunidad de leer planteaban la situación de utilizar las Tics en este ámbito como un reto, puesto que la pasividad y quietud que proporciona el hecho de trabajar con éstas no tiene ningún tipo de relación con la actividad y dinamismo que debe proporcionar la Educación Física. En mi opinión,  la combinación de ambas, puede dar lugar a actividades de gran interés. Un ejemplo de sesión que como futura docente llevaría a cabo en mi aula de Educación Física utilizando las TICs sería:

1. Desplazamientos. En Educación Infantil la mejor forma para desplazarse de un lugar a otro y que los niños lo hagan de forma ordenada es mediante una canción. Para acompañar dicha canción en el desplazamiento utilizaría un altavoz portátil, en el cual sonaría la melodía de ésta a la vez que todos los alumnos cantan.

2. Asamblea inicial. En la asamblea utilizaría la PDI o el proyector como un apoyo para recordar lo que se llevo a cabo en la sesión anterior y explicar lo que se va realizar en ésta. Además, tendría una mascota interactiva concretamente para este ámbito (por ejemplo un perro deportista), la cual siempre daría ánimos a los niños para que realizaran bien la sesión. Para poder realizar ésto, es necesario que dichos recursos se encuentren en el aula o el pabellón de Educación Física.

3. Momento de actividad motriz. A la hora de realizar las diferentes actividades de las que se compone la sesión, previamente la maestra les explicará a los niños en qué consisten éstas de forma oral, pero además, cada explicación irá acompañada de un de vídeo en el que se observará el desarrollo de las mismas. Para llevar a cabo las diversas tareas en este momento de la sesión, la docente tiene que tener muy claro cuales son los objetivos que se quieren alcanzar, los contenidos que se quieren desarrollar y los recursos que se van a utilizar. Un ejemplo para desarrollar contenidos como espacio-tiempo, expresión corporal y coordinación utilizando las TICs, sería mediante las danzas. Para llevarlas a cabo, la docente se habría grabado previamente realizando la misma y la expondría en clase. Según lo que los alumnos vean que ésta realiza, ellos mismos también deberán llevarlo a cabo. Para alumnos de tres años, se podría hacer con un dibujo animado que asume el rol de docente. Otro ejemplo de actividad serían los circuitos, en primer lugar, se les enseñaría cómo se deben realizar éstos mediante la PDI, en segundo lugar, saldrían de forma individual o por parejas a realizar el circuito con el dedo en la PDI  y en tercer y último lugar, lo llevaríamos a cabo de forma práctica. Otro recurso que sería muy interesante utilizar en esta parte de la sesión sería las gafas de realidad virtual, un recurso difícil de encontrar en un Centro Educativo, pero no imposible. 
Por último, en el caso de que nuestra temática fuesen los juegos tradicionales y modernos, utilizaría la Wii como un ejemplo de juego moderno mediante el cual se puede hacer Educación Física, siempre explicándoles previamente a los infantes las condiciones para la utilización de este tipo de juegos, haciéndoles conscientes de los perjudiciales que pueden llegar a ser si se abusa de ellos.

4. Momento de relajación. Para que los alumnos lleven a cabo la tarea de relajación se utilizarían diversas canciones de relajación que se pondrán reproducir en la PDI, ordenador portátil, radiocassette...  e incluso se les puede poner vídeos en el proyector como el que os dejo a continuación para que observen y  realicen a su vez diversos ejercicios de relajación.



 y vosotros, ¿Cómo llevaríais a cabo una sesión de Educación Física en Educación Infantil a través de las TICs? Próponerse este reto... NADA ES IMPOSIBLE.



Quien se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender.






sábado, 14 de noviembre de 2015

DE LA PALABRA, A LA ACCIÓN.


    Como ya se ha dicho en entradas anteriores, mediante la Educación Física en Educación Infantil se busca el desarrollo integral del alumnado a través de recursos metodológicos globalizadores que se ajusten a los requisitos de la sociedad actual, estimulando la motivación y la atención de los alumnos. Por lo que se hace necesario que los maestros de Educación Infantil conozcan diversos recursos metodológicos y sepan cuales son los adecuados para el desarrollo integral de sus discentes. En este caso, os voy a hablar de un recurso como es el CUENTO MOTOR, el cual está basado en el juego y en la acción, dejando atrás las actividades pasivas y estáticas.

¿QUÉ ES EL CUENTO MOTOR?

    Para hablar de este concepto, primero es necesario entender el significado de los dos vocablos de los que se compone: El primero de ellos es CUENTO, que es entendido según la RAE (2001), como una narración breve de ficción. Según Conde (2001), los cuentos son el lenguaje de la infancia, el lenguaje que niños y niñas entienden mejor que ningún otro. El segundo vocablo de los que se compone este concepto es MOTOR O MOTRICIDAD, que puede ser entendida como la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos. Para ello, tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento.

     Por lo tanto, los CUENTOS MOTORES se pueden definir como narraciones breves de ficción o hechos imaginarios, donde se llevan a cabo diversos movimientos, tareas motrices, actividades y juegos asociados a la trama de dicho cuento. Y ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO MOTOR?

- Despierta en los infantes su motivación e interés por descubrir historias y personajes y les ayuda a introducirse en el mundo de la lectura.
- Favorecen las áreas cognitiva, motora, afectiva y social mediante el ejercicio físico y mental.
- Es previo al cuento escrito y puede ir en paralelo al cuento narrado
- El niño es el protagonista.
- Potencian las conductas de imitación, expresión, manipulación,..

    En Educación Infantil el cuento motor tiene múltiples beneficios, puesto que mediante éste los infantes pueden comprender mejor su realidad, pues acerca a éstos a situaciones cotidianas y reales, fomentando la animación a la lectura, la asimilación de valores, etc. Además, a través de estos cuentos los niños confeccionan sus fantasías y miedos, contribuyendo a estructurar y estimular las dimensiones cognitiva, afectiva, social y motriz. Es por todo ello por lo que el cuento motor se puede considerar un recurso metodológico.


    Para llevar a cabo una sesión con cuento motor en Educación Infantil no solo hay que tener en cuenta las características y ventajas anteriores, sino también una serie de criterios metodológicos para que la sesión sea productiva. Éstos son:

- Que el docente conozca el cuento con anterioridad.
- El maestro debe integrarse como uno más en la acción.
- Debe haber una disposición de materiales y recursos adecuados.
- Deben presentar una interdisciplinariedad y globalidad.
- Estimular el desarrollo de la creatividad.
- Tener un carácter cooperativo.
- INTEGRAR ACTIVIDADES, JUEGOS O DESAFÍOS. (los cuales se realizarán durante el desarrollo del cuento)

    Pero sobre todo, la sesión de cuento motor debe presentar una Estructura lógica, la misma que debe presentar cualquier sesión de Educación Física en Educación Infantil. Un ejemplo de ésta se puede observar en la siguiente tabla, aunque existen otros tipos diferentes, según diversos autores:



    Además, no sólo existe el cuento motor como recurso para trabajar la Educación Física en la etapa de Educación Infantil, sino que existen otros como son la canción motriz, los rincones o circuitos, los ambientes de aprendizaje, los espacios de acción y aventura... ¡ANÍMATE A CONOCERLOS!

                                                             
    Para finalizar, os dejo un enlace hacia una página web titulada "A mover el esqueleto", en la cual se pueden observar varios ejemplos de cuento motor. Éstos son muy útiles siempre y cuando los adaptéis a la temática que estáis trabajando en el aula y a los intereses y características de vuestros alumnos. 



¡BUEN FIN DE SEMANA!


La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.

- Nelson Mandela.


jueves, 5 de noviembre de 2015

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, ¿CÓMO DESARROLLARLAS?

Como futuras maestras de Educación Infantil, nuestro objetivo principal es desarrollar en los más pequeños las capacidades necesarias para desenvolverse en la vida, siendo la inteligencia la clave para ello, ya que es la capacidad para resolver problemas y elaborar productos.

Según Gardner (2005), no existe una inteligencia única y general, sino un conjunto de inteligencias que pueden modificarse mediante estímulos adecuados. Éste conjunto de inteligencias  son  las llamadas inteligencias múltiples, las cuales son:

- La inteligencia lingüística
 - Inteligencia lógico-matemática. 
- Inteligencia espacial. 
- Inteligencia corporal-cinestésica.
- Inteligencia intrapersonal. 
- Inteligencia interpersonal.
- Inteligencia musical. 
- Inteligencia naturalista.

Años después Goleman introdujo otro tipo de Inteligencia: la inteligencia emocional.
En los Centros Educativos donde he tenido la oportunidad de realizar las prácticas escolares, he podido observar diversas dificultades en los alumnos debido a una gran falta de motivación.
Muchas veces me he preguntado por qué los niños, desde edades tan tempranas, presentan esas actitudes y problemas, hasta que poco a poco me he ido dando cuenta de que ésto se debe a la GENERALIDAD o IGUALDAD con la que se trata a los infantes ya desde la etapa de Educación Infantil.

Para mejorar y alcanzar esa motivación en el alumnado, es necesario saber qué temas son los que les interesan, cuales son sus capacidades, en que áreas destacan más... y usar toda esta información para lograr que se alcancen los objetivos propuestos en esta etapa y se desarrollen todos estos tipos de inteligencia. y ¿QUÉ MEJOR FORMA DE DESARROLLAR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES QUE DESDE EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA?

La Educación Física es la mejor herramienta que se puede utilizar tanto para el desarrollo integral del alumnado, ya que mediante ésta se trabajan los ámbitos cognitivo, afectivo, social y psicomotor como para el desarrollo de las inteligencias múltiples, puesto que  permite el desarrollo en los procesos de comunicación, pensamiento estratégico, adaptación a un espacio y un tiempo, expresión de sentimientos y emociones, conocimiento de sí mismo... Teniendo como base el juego motriz.
El juego motriz cumple una función esencial en la formación de la personalidad y es de gran importancia para el desarrollo de las inteligencias múltiples, pues en la práctica de su contenido tiene la capacidad de interrelacionar los procesos de inteligencias: la lingüística al comunicarse, la lógico-matemática al estructurar sus pensamientos de forma comprensiva-reflexiva, la espacial al momento de ubicarse y adaptarse en el contexto, la interpersonal se genera en la relación con los demás, la intrapersonal se manifiesta con sentimientos y emociones que sienten al jugar, la musical se expresa con la coordinación rítmica, la corporal-cinestésica se da en la ejecución de las habilidades motrices y por último la naturalista es la valoración y concienciación del entorno o medio en el que vivimos.


Existen muchos juegos para trabajar las Inteligencias Múltiples a través  de la Educación Física. Unos ejemplos de ellos se pueden observar en la siguiente tabla:


Además de toda la información expuesta anteriormente, también me gustaría compartir con vosotros una imagen que me llamó mucho la atención y que resume de una forma crítica, todo lo comentado con anterioridad



Por último, os dejo un vídeo que explica con más profundidad el concepto de inteligencias múltiples y lo que significa cada una de ellas.



Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental.

                                                                                                              - Howard Gardner.