Hoy es un día triste y a la vez feliz. Triste porque se cierra otra etapa de mi vida, porque se acaba el cuatrimestre y con él la asignatura de Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil, por lo tanto, también se termina este blog. Pero por otro lado feliz, porque he aprendido muchos aspectos sobre la Educación Física, no sólo por la asignatura impartida en la Univesidad, sino también por la realización de este blog, ya que gracias a él he tenido la oportunidad de investigar más en profundidad sobre éste ámbito y expresar mis puntos de vista, compartiéndolos con el resto de personas que se encuentran en las redes.
Todo ello, me ha hecho dotarme de mucha información relevante sobre la Eucación Física y ha permitido adentrarme un poco más en las TICs y en la investigación, realizando en todo momento un aprendizaje por descubrimiento, el cual junto a los contenidos tratados en las clases prácticas y teóricas de esta disciplina, voy a poder transmitir a mis futuros alumnos de una forma adecuada.
Han sido cuatro meses de aprendizajes, puestas en práctica, observaciones... de diferentes contenidos de E.F y diversas sesiones realizadas tanto por parte de mis compañeras como por la mía, que nos ha hecho enriquecernos y crecer más como futuras docentes, dándonos cuenta de que si se tienen los recursos necesarios, se conocer las características de las personas a las que se va a dirigir una sesión y se pone esfuerzo y muchas ganas... ¡TODO ES POSIBLE! Gracias a esta asignatura he podido aprender diversos recursos metodológicos que se pueden y deben utilizar en Educación Infantil vinculados con la E. Física, como son: el juego motor, los circuitos, los rincones, el cuento motor y los ambientes de aprendizaje. También he podido conocer diferentes estructuras de sesión que se pueden emplear desde este ámbito y he podido poner en práctica mis conocimientos tras la realización de una sesión junto con mis compañeras y para mis compañeras. Pero sobre todo, he tenido el placer de trabajar en grupo, dándome cuenta de la importancia que tiene esta técnica y de lo que las compañeras te pueden aportar.
Con todo lo anterior me despido deseándoos una FELIZ NAVIDAD y animándoos a esforzarse y a disfrutar del camino que os lleva hacia vuestro sueño, al igual que he hecho yo durante esta asignatura... PORQUE NINGÚN SOÑADOR ES PEQUEÑO Y NINGÚN SUEÑO ES DEMASIADO GRANDE.
La
entrada que voy a realizar hoy es una que he estado esperando durante mucho
tiempo… Como ya comenté anteriormente, mis compañeras y yo hemos estado
diseñado y planificando durante este cuatrimestre diversas sesiones de
Educación Física relacionadas con los imanes y dirigidas al Segundo Ciclo de
Educación Infantil, concretamente a discentes de 4 años de edad.
Hoy
puedo decir que ¡POR FIN HEMOS PODIDO LLEVAR A CABO UNA DE ESTAS SESIONES EN EL
AULA! Dicha sesión ha sido la de Juego motor, la cual iba destinada a la
enseñanza-aprendizaje de los dos polos de un imán.
Durante
todo nuestro proyecto educativo, hemos trabajado en torno a un personaje
llamado Freddy. Éste ha sido el robot que nos ha acompañado en la realización
de todas las sesiones y al que todos los niños tienen que ayudar a convertirse
en un niño de verdad mediante la superación de diversas pruebas.
La
sesión que hemos llevado a cabo, ha estado compuesta por cinco momentos. El
primero de ellos, ha sido el ritual de entrada al pabellón de Educación Física.
Para realizar éste, primero se les ha enseñado a las compañeras la canción
característica de los desplazamientos, la cual hablaba de los imanes y además,
estaba relacionada con las sensopercepciones. Una vez aprendida dicha canción,
se ha procedido al desplazamiento hacia el lugar donde se iba a llevar a cabo
la sesión. En éste, se ha realizado la asamblea inicial, en la cual se les ha
recordado a las compañeras quién era Freddy y los conceptos tratados en la
sesión anterior (objetos magnéticos y no magnéticos) para introducirles los
aspectos que se iban a tratar en ésta, es decir, los dos polos de un imán. Tras
la realización de este proceso, se puso en marcha el tercer momento de la
sesión, las actividades motrices. Éstas se dividieron en cinco juegos, los
cuales iban dirigidos a desarrollar la agudeza y memoria visual, la
discriminación y agudeza auditiva, la
discriminación táctil… es decir, las sensopercepciones. Cada uno de éstos juegos era diferente al anterior y en ellos se
han combinado desplazamientos como la marcha y la carrera, manipulaciones,
espacialidad y temporalidad… además de diversos contenidos teóricos como los
colores, las letras N y S, los conceptos delante-detrás, etc.
Tras
la realización de este momento, se llevó a cabo la relajación y respiración,
una fase muy importante para la finalización de cada sesión. En ésta las
compañeras se pusieron por parejas y comenzaron a escribir en la espalda del
otro las letras N y S. Al finalizar este proceso, se llevó a cabo la
verbalización, en la cual las compañeras de clase pudieron dar su opinión sobre
los aspectos que más les habían llamado la atención y las actividades que menos
y más les habían gustado, recordando por supuesto, lo realizado durante toda la
sesión.
En
último lugar, se dio paso al ritual de salida, es decir, la vuelta al aula, en el cual nos volvimos a
desplazar por parejas cantando la canción.
Tras
la puesta en práctica de esta sesión, me he podido dar cuenta que para llevar
al aula una sesión de forma adecuada, es necesario una previa preparación de la
misma, es decir, es preciso tener claros los objetivos que se quieren cumplir
en esta sesión, los contenidos que se van a tratar para conseguirlos, qué
aspectos se van a evaluar, etc., además, hay que tener en cuenta también las
características del alumnado al que va dirigido, la edad de éstos, las
condiciones de espacio y tiempo, los materiales que se van a utilizar, la
organización que se va a establecer… para que ésta se realice de una manera
óptima. Todos estos procesos son los que se han llevado a cabo para realizar la
sesión que he expuesto anteriormente y aún así, aunque ya la imaginábamos
perfecta, a la hora de ponerla en práctica han surgido muchos fallos que en su
diseño no se han tenido en cuenta, por lo que este aspecto te lleva a
plantearte la gran importancia y necesidad de la planificación previa a la práctica
de una actividad, aunque durante el desarrollo de ésta también sucedan diversas
causas que te hagan improvisar. Puede haber diversas maneras de enfrentar la
planificación, pero lo relevante es tomar conciencia de que la preparación de
la enseñanza es primordial para realizar clases efectivas.
Planifica tu trabajo y luego trabaja sobre tu plan.
¿De
qué vale resolver problemas de matemáticas si no podemos resolver los problemas
de nuestra vida?
Partiendo de esta cuestión, se hace
necesario hablar de la importancia que tiene la educación emocional en la etapa
de Educación Infantil y la poca relevancia que se le da a la misma dentro de un
aula.
Cuando se habla de emoción, se
entiende como una reacción intensa y breve que aparece unida a fuertes
movimientos del cuerpo y que se relaciona con las propias sensaciones
corporales. La intensidad de esa emoción dependerá de la evaluación subjetiva
que hagamos de ella y cómo ésta puede afectar a nuestra felicidad (Vallés,
2008).
Existen dos tipos de emociones,
por un lado según Goleman (1995), podemos encontrar las emociones básicas o
primarias, las cuales son las que tenemos desde que nacemos y tienen como
objetivo preservar la especie. Estas son la alegría, tristeza, ira, asco, miedo
y sorpresa. Las emociones secundarias aparecen como resultado de la combinación
de las emociones primarias como orgullo, celos, lástima, etc. Se denominan
secundarias porque dependen de nuestra responsabilidad personal y de la
conformidad a los deseos socialmente aceptados (Vallés, 2008).
Como ya he dicho anteriormente,
es fundamental trabajar las emociones ya desde edades tempranas y creo que no
hay mejor manera de llevarlas a cabo que desde el ámbito de la Educación
Física, ya que mediante ésta se puede conseguir un adecuado equilibrio entre el
cuerpo físico y la mente, puesto que ésta nos permite desarrollarnos emocionalmente
mediante el autoconocimiento de nuestras emociones y sentimientos más profundos
y el desarrollo de las habilidades sociales y demás competencias emocionales.
En el Decreto 254/2008, de 1 de
agosto, por el que se establece el currículo de Segundo Ciclo de Educación
Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región De Murcia, son muchos los
objetivos y contenidos que se encuentran vinculados al desarrollo y la
importancia de las emociones. Por
ejemplo, en la primera área en las que se organiza el currículo (Conocimiento
de sí mismo y autonomía personal), se
pueden observar varios objetivos relacionados con éstas: “Identificar los propios
sentimientos, emociones, necesidades o preferencias y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y
respetando, también, los de los otros”; “Formarse una imagen ajustada y
positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros y de la
identificación gradual de las propias características, posibilidades,
limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal”; “Progresar
en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la
higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las
situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional….”
Es por todo lo anterior, por lo
que se hace necesario trabajar desde la Educación Física las diferentes emociones
y sentimientos que experimentan los niños, haciéndolo desde una perspectiva
lúdica y utilizando el juego como el principal recurso para ello. Ejemplos de
juegos que se pueden llevar a cabo en un aula de Segundo Ciclo de Educación
Infantil para trabajar las emociones son:
1. La bolsa emocional. Se meten en una
bolsa imágenes o palabras que reflejan diferentes emociones. Uno por uno los
educandos van saliendo al centro de la asamblea y tiene que representar la
emoción que saque de la bolsa. El resto de compañeros tienen que adivinar de
qué emoción se trata.
2. El círculo de la felicidad. Los niños se
dividen por grupos y se colocan en círculo. En el centro de cada grupo se
encontrará un aro llamado el aro de la felicidad. Los niños uno a uno tendrán
que pasar a ese aro y en él podrán llevar a cabo cualquier acción que
represente lo feliz que se está dentro del mismo. El resto de compañeros fuera
del aro tienen que convencer al que se encuentra en el interior, de que les
cambie el sitio, porque ellos también quieren ser felices. El alumno cuyo
argumento sea el que convenza al niño que se encuentra en el aro, pasará dentro
del mismo y el que se encontraba primero, saldrá de éste.
3. Cualidades positivas. Los niños se
desplazarán por el pabellón individualmente y se tendrán que colocar por grupos
según las características que diga la maestra. Por ejemplo, los que tienen el
pantalón de color azul, los que tiene dos hermanos, los que tienen la camiseta
blanca, etc.
4. ¡Confío en ti! Con los ojos
vendados deben llegar hasta la pared por parejas. Uno le dirá que pare antes de
que se choque. No vale poner manos delante ni andar muy despacito. Gana el que
más lejos llegue sin chocarse.
5. Lo que la música nos hace
sentir. Los niños se desplazarán por todo el pabellón al ritmo de la música
que vaya sonando. Primero se escuchará una melodía alegre, por lo que los
discentes se moverán de manera activa, luego sonará una música triste y los
niños se desplazarán lentamente, realizando los gestos que ésta le transmite… y
así sucesivamente con todos los tipos de melodía que vayan reproduciéndose.
Para finalizar con este tema, me gustaría compartir con vosotros el tráiler de una película llamada Del revés (Intesa-mente), en la cual se reflejan las llamadas emociones básicas o primarias mediante diversos personajes infantiles. Es una película apropiada tanto para niños, porque ésta ayuda a entender mejor las razones de por qué en algunas situaciones se sienten de una manera o de otras y vincularlas con ellos mismos, como para adultos, ya que nos hace reflexionar sobre dichas emociones y sobre la mejor forma de trabajarlas con los más pequeños. ¡OS ANIMO A QUE LA VEÁIS!
Los sentimientos y las emociones son el lenguaje universal que debe ser honrado. Son la expresión auténtica de quiénes somos.